

En esta noticia
Los bonos argentinos amplían el rebote que se inició en el día de ayer. El mercado de deuda intenta recuperar parcialmente las fuertes bajas que se dieron en el último mes.
La renta fija local acompaña la tendencia global, con las bolsas en Nueva York operando en positivo.
El crecimiento en EE.UU. fue menor al esperado y Wall Street festeja.
Rebota la deuda
Todos los tramos de la deuda local operan en verde el jueves.
El Global 2029 y el Global 2030 avanzan 2,5% y 2,87% respectivamente.
Por su parte, los bonos del tramo medio también rebotan, con ganancias de 2,9% y 1,95% en el Global 2035 y 2038. Finalmente, los Globales más largos, a 2041 y 2046 registran subas de 2,5% 2,2% respectivamente.

Si bien en el último mes la deuda registra pérdidas de entre 8% y 12%, es interesante el rebote que se está evidenciando en el muy corto plazo.
En los últimos dos días, la deuda ha podido recuperarse, mostrado ganancias de entre 6% y 8 por ciento.
El Global 2035 es el que más gana, con un rebote de 8,6%, seguido por el Global 2029 y el Global 2041 que suben 7,7% y 7,4% respectivamente.
Más atrás se ubican los Globales a 2030, 2046 y 2038 registran subas menores de entre 6% y 6,8 por ciento.

En cambio, en el último mes los Globales aún permanecen lejos de sus máximos y registran pérdidas en todos los tramos de la curva.
Las bajas en los bonos en el último mes son de entre 8% y 12 por ciento.
Las pérdidas se deben a un cambio importante en las expectativas de la política monetaria de la Fed a causa de datos macroeconómicos que siguieron mostrando fortaleza en el nivel de actividad en EE.UU. junto con una inflación que se mantuvo persistentemente alta.
Los bonos del tesoro norteamericano comenzaron a pricear un contexto de suba de tasas mayores, generando fuertes bajas en el precio de estos bonos y arrastrando a todas las demás curvas a nivel global, incluidas las de emergentes y las de Argentina.

Dante Ruggieri, asesor financiero de Grupo IEB, remarcó el movimiento en la deuda estuvo correlacionado con el ingreso y egreso de flujo en la deuda emergente.
De esta manera, el especialista de Grupo IEB señala que se puede observar que la caída en los precios de los bonos tiene que ver más con un movimiento de flujos globales (que hoy en día se encuentran con un menor apetito por tomar riesgo) y no tanto por una situación particular del mercado local.
"Para el mes de enero pudimos observar un ingreso muy importante de flujos en bonos de países emergentes y eso afecto positivamente a los bonos argentinos. Para este mes que aún no termina, hubo salidas en lo que respecta al EMB y en sintonía con ello estamos viendo caídas en la deuda local", puntualizó.
De hecho, según los analistas de PPI, la deuda argentina está entre las que más sufrieron las debilidades de febrero (hasta el día de ayer).
Los bonos argentinos se ubicaron segundos (hasta ayer) dentro del mundo emergente que más cae, solo superado por Ecuador que pierde 23,1% en febrero.

En las últimas semanas no solo cayeron los bonos, sino también las acciones. Las acciones en Wall Street pierden 2% en promedio en la última semana, mientras que los bonos globales caen 1% en promedio.
Lucas Caldi, analista de PPI, afirmó que el rally de las bolsas en enero encontró un giro de 180 grados en febrero.
"Los temores sobre la persistencia inflacionaria en el exterior comenzaron a florecer frente a la sorpresa en el dato de empleo y la aceleración inflacionaria mensual de enero, que quedó plasmada tanto en el IPC como en el IPP de EE.UU.. Además, las palabras de distintos miembros de la Fed apoyando una suba de 50 puntos básicos en la próxima reunión, en lugar de los 25 esperados por el mercado indicaron que la Fed podría mantenerse restrictiva por más tiempo de lo deseado", explicó.
Caldi agregó que, durante las últimas semanas, las tasas del Tesoro de EE.UU. a 2 años se elevaron a los niveles máximos desde la crisis de financiera de 2007 y la de 10 años escaló rápidamente por encima de 3,9% nuevamente.
Esto afectó a los activos locales.
"Como suele suceder, cuando las tasas norteamericanas se vuelven tan atractivas, los activos de riesgo en general y los países emergentes en particular sufren fuertes reversiones en sus flujos. De esta manera, el programa de recompras anunciado por el ministerio de Economía no fue suficiente para sostener los precios de los bonos argentinos", comentó Caldi.
Según sus datos, el precio promedio ponderado se derrumbaba un 16,8% en las primeras 15 ruedas de febrero marcando la peor performance mensual desde la crisis de deuda de julio 2022 disparada por la renuncia del exministro de economía Martín Guzmán.

Dado este contexto, y teniendo en cuenta el castigo sobre los bonos argentinos, Caldi se inclina por comprar deuda local
"Con el riesgo país al borde de alcanzar nuevamente los 2200 puntos, creemos que los bonos soberanos son el activo financiero argentino más barato actualmente. Dentro de este universo, nuestro preferido es el GD41 ya que cuenta con los beneficios de las cláusulas legales más robustas características de los bonos de Indenture viejo, lo que puede resultar defensivo si la situación financiera no mejora.", afirmó.
Rebota Wall Street
La suba en los bonos viene acompañada de un contexto global que también se recupera.
El Dow Jones, el S&P500 y el Nasdaq registran subas de 0,3%, 0,65% y 1,2% respectivamente.
En el acumulado del año, el Nasdaq sube 11%, seguido por el S&P500 que gana 4,5% mientras que el Dow Jones apenas gana 0,1 por ciento.
En Europa las bolsas también rebotan, con el Stoxx50 subiendo 0,7%. El FTSEMIB de Milán gana 0,9%, seguido por el DAX30 de Francia que sube 0,73% y el Ibex35 de Madrid que avanza 0,7 por ciento.

El mercado rebota en el día de hoy luego de datos macroeconómicos más débiles de lo esperado, lo cual da señales de que los esfuerzos de la Fed para enfriar la economía estarían comenzando a dar resultados.
El crecimiento económico de EEUU en el cuarto trimestre fue más débil de lo estimado anteriormente, lo que refleja una revisión a la baja del gasto de los consumidores.
El producto interno bruto ajustado a la inflación aumentó a una tasa anualizada del 2,7% durante el período, según mostraron datos del Departamento de Comercio el jueves.
La cifra se compara con un avance del 3,2% informado anteriormente y también se ubica debajo del 2,9% que esperaba el mercado.
Es decir, hay un menor nivel de actividad y el cual fue también menor al que esperaba el mercado.
Esto es justamente lo que busca la Fed y el mercado para poder especular con el fin del ciclo de suba de tasas y comenzar a ver un giro hacia políticas monetarias nuevamente más laxas.
En esa especulación, las acciones operan con ganancias.














