Alarma en Wall Street: los últimos datos generan un abrupto cambio de expectativas en los mercados
En las últimas jornadas, el mercado recibió con asombro algunos datos macroeconómicos de EE.UU. que reflejan que, a pesar de los grandes esfuerzos de la Fed en enfriar la economía, la misma sigue muy recalentada. Se recalibran expectativas y crece la tensión en Wall Street
El mercado recibió con asombro algunos datos macroeconómicos de EE.UU. que reflejan que, a pesar de los grandes esfuerzos de la Fed en enfriar la economía, la misma sigue muy recalentada.
Estos nuevos datos volvieron a elevar las expectativas de mayores subas de tasas, las cuales se potenciaron con comentarios de los miembros de la Fed que sugirieron que las subas de 50 puntos básicos podrían volver a ocurrir.
Las acciones y los bonos caen ante las nuevas expectativas de subas de tasas de la Fed.
Reservas en jaque: la venta de dólares del Banco Central ya supera u$s 1000 millones en el año
Sin freno: los bonos en dólares volvieron a caer y el riesgo país se acerca a los 2000 puntos
Alarma en Wall Street
Se encendieron las alarmas en Wall Street en las últimas jornadas.
En la última semana, el S&P500 cae 2,4%, el Dow Jones baja 2% mientras que el Nasdaq retrocede 3 por ciento.
El mundo de renta fija también muestra debilidades. Los bonos de grado de inversión, high yield e incluso emergentes operan con pérdidas de 0,75% y 1,5% en la última semana.
Los datos macroeconómicos que están recibiendo los inversores están generando un replanteo de expectativas sobre el futuro de la política monetaria, reviviendo las chances de que la Fed no solamente no levante el pie del acelerador en la suba de tasas, sino que, por el contrario, vuelve a pisarlo con más fuerza.
Datos sorprendentes y una fed más hawkish
Las últimas dos semanas se han presentado una batería de datos macroeconómicos. Entre los más importantes se destacaron cuatro.
En primer lugar, el dato de empleo de enero reflejó que la macro sigue contratando y a pasos muy firmes. En enero se crearon 517.000 puestos de trabajo, muy por encima de lo que se había creado en diciembre (260.000) y también por encima de lo esperado (185.000).
Este dato provocó que el desempleo caiga al 3,4%, siendo el mínimo en 57 años.
Las ventas minoritas crecieron con fuerza. Crecieron 3% mensual, cuando el mercado esperaba un rebote a 1,8%, siendo el avance más importante desde enero de 2022.
Por otro lado, se dieron dos datos de inflación que mostraron una persistencia en las presiones inflacionarias.
La inflación aumentó 0,5% mensual en enero, acelerándose desde el 0,1% en diciembre. A causa de este avance, la inflación interanual se mantuvo elevada en 6,4%. Este registro apenas cayó desde el 6,5%, lo cual implica que la inflación se mantiene alta.
Por último y para confirmar esta tendencia, el jueves se dio el dato de inflación al productor (PPI) que creció 0,7% mensual (se esperaba 0,4%), y cerró con una interanual de 6%, cuando se esperaba 5,4 por ciento.
En definitiva, los datos confirman que la inflación sigue alta, que el consumo sigue elevado y que el mercado laboral se mantiene caliente.
Por lo tanto, al mercado entiende que los esfuerzos de la Fed subiendo la tasa de manera agresiva han sido aún insuficientes para frenar la economía y que se requerirá mayores subas de tasas y/o una política monetaria más agresiva por más tiempo.
En la última semana, la curva de tasas implícitas de la Fed se desplazó hacia arriba, proyectando que la tasa terminal se ubicará en el rango de entre 5,25% y 5,5%, cuando hasta hace una semana se esperaba que sea de entre 5% y 5,25 por ciento.
Es decir, el mercado se prepara para nuevas subas de tasas.
Juan Cruz Lekovic, Fund Manager de Schroders, afirmó que la aceleración inflacionaria en los últimos meses (especialmente en la núcleo), junto con datos económicos robustos están modificando las expectativas del mercado sobre la Fed Fund Rate.
"Los últimos datos económicos se mostraron más robustos de lo esperado. El mercado laboral es prueba de ello que mantiene una tasa de desempleo en 3,5%, cerca de los niveles mínimos históricos. Si bien es cierto que esto alimenta la expectativa del escenario de soft landing también lo es que, con datos económicos sólidos, la FED tiene margen para ser aún más contractiva en la política monetaria si la inflación no cede al ritmo esperado", detalló.
Por otro lado, Lekovic afirmó que el otro punto relevante respecto del mercado laboral es que todavía sigue habiendo casi 2x puestos de trabajo vacantes por cada persona desempleada.
"Esto sugiere que, si vamos a un escenario de normalización, la Fed podría apuntar a endurecer la política monetaria aún más respecto de lo proyectado en el Dot Plot de diciembre 2022", comentó.
Comentarios de la Fed
Lo interesante tras los últimos datos macro es que volvieron las expectativas de ver subas de tasas de 50 puntos básicos, algo que se había descartado desde noviembre hasta la actualidad.
En la última semana, se redujeron las expectativas de ver una suba de tasas de 25 puntos básicos en la reunión de marzo de 92% a 81% y crecieron las chances de ver una suba de 50 puntos básicos de casi 4% al 18% actualmente.
Además, estas expectativas se reforzaron con comentarios de miembros de la Fed en las últimas horas.
Concretamente, el presidente del Banco de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard, dijo que no descartaría apoyar un aumento de la tasa de interés de medio punto porcentual en la reunión de marzo, en lugar del clásico cuarto de punto porcentual.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), remarcaron que el dato de la inflación junto con la combinación de un gasto sólido acorde a las ventas minoristas y un mercado laboral que se mantiene robusto aumenta la presión sobre la Reserva Federal para que eleve su tasa de interés de referencia más allá de los 25pbs del último Comité.
"La Fed ya señaló que espera realizar dos subidas más de un cuarto de punto, y que no dudará en llevarla tan alto como sea necesario. El mercado antes era escéptico, pero ahora le cree a la Fed y, en consecuencia, reajusta sus expectativas, ubicando el pico de la Fed Funds Rate en julio a niveles de 5,29%, para luego descender hasta 5% a finales de 2023", detallaron desde PPI.
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, considera que las presiones inflacionarias siguen latentes, con un mercado laboral que marca la tasa de desempleo más baja en varias décadas, y con la inflación de servicios que se muestra persistente.
En base a ello, espera mayores subas de tasas.
"Consideramos que la Fed continuará subiendo tasas de a 25pbs, aunque aún es incierto el nivel de tasa terminal y, sobre todo, el período de tiempo durante el que optará por mantenerla", dijo.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios