Los economistas advierten que la dolarización de carteras se mantendrá firme en la recta final hacia las elecciones a la vez que consideran que los $ 1000 que llegó a sobrepasar la semana pasada es "innecesario" y sobre todo, fruto de la incertidumbre.
De acuerdo con sus análisis, el contexto no detendrá la demanda a pesar de las mayores restricciones que impuso el Gobierno para la operatoria de los dólares financieros y mucho menos el repunte de tasas de interés que aplicó el Banco Central para las Leliq y plazos fijos.
En la última jornada cambiaria, la cotización informal del billete exhibió una importante retracción al caer por debajo de la barrera psicológica de los $ 1000, pero los especialistas estiman que corresponde principalmente a una corrección tras la disparada y no creen que el precio haya tocado un techo en esos niveles.
La corrección que se registró es habitual luego de variaciones muy fuertes y rápidas sobre cualquier activo financiero, por lo que no descartan que el precio de la divisa estadounidense retome la tendencia alcista durante las pocas jornadas que restan hasta los comicios, ya que la búsqueda de cobertura en moneda dura se mantiene firme.
"No me animaría a ponerle un techo en $ 1000. En medio de una corrida cambiaria, establecer un techo es muy difícil. Puede bajar uno o dos días y luego seguir subiendo. Faltan cuatro jornadas para las elecciones y luego habrá que ver el resultado, medidas, declaraciones, entre otras cosas", afirmó el analista financiero Christian Buteler.

Buteler prevé que después de las elecciones, hasta el 10 de diciembre, cuando se produzca el cambio de Gobierno, el mercado cambiario operará con cierta estabilidad, por lo cual "un retroceso de una jornada en el blue no significa que la situación se haya calmado ni mucho menos".
El economista Gustavo Ber destacó que la retracción del precio del paralelo lo está llevando a converger con los tipos de cambio financiero. Pero considera que, de mantenerse el contexto de gran incertidumbre en el mercado, la merma de la cotización sería "sólo una pausa ante la elevada nominalidad de la economía local que empuja de fondo".
"Estimo que el nerviosismo va a seguir esta semana y el mercado seguirá tomando cobertura, tratando de sacarse de encima todos los pesos que pueda. Habrá que ver la eficacia de las restricciones y otras medidas. Pero, más allá de eso, el mercado intentará cubrirse ante la reinante incertidumbre", afirmó Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras.

El economista Gabriel Caamaño destacó que en el último tiempo hubo mucha emisión de pesos, presente y futura, por parte del Banco Central para cubrir el gasto, lo que impulsa a las cotizaciones paralelas del dólar. Prevé que la dolarización preelectoral se va a mantener, a pesar de que muchos inversores y ahorristas ya lo hicieron.
Camilo Tiscornia, director de C&T, también prevé volatilidad en el mercado cambiario. Estima que el Gobierno intentará de todas las formas posibles controlar a los paralelos hasta las elecciones. Afirma que los operativos en las "cuevas" del blue no ayudan, aunque podría haber algo de contención sobre los dólares financieros tras la restricción a las grandes operaciones.
"Un dólar a $ 1000 es absolutamente innecesario y se da por temor e incertidumbre en el mercado. La gran duda que hay, más que sobre esta semana, es el día después de las elecciones. Ahí está todo mucho más incierto respecto al período que se va a abrir desde ese día hasta el ballotage, en caso de que se dé", agregó.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos














