Pese a la pérdida de reservas, los bonos suben 2%: por qué rebotan
El riesgo país se mantiene cerca de los 2400 puntos a causa de la caída del 20% de los bonos desde febrero a la fecha. Los Globales operan hoy en línea con los títulos de mercados emergentes y en base a especulaciones sobre la suba de tasas de la Fed
Los bonos argentinos operan con ganancias el martes. Intentan recuperar parcialmente las fuertes pérdidas acumuladas en las últimas semanas.
La pérdida de reservas afectó a los bonos, que hizo que se desacoplen de la deuda global.
Sin embargo, el rally de hoy en los bonos se explica por factores internacionales ya que la renta fija de mercados emergentes vuelve a operar al alza, en línea con especulaciones sobre una Fed más laxa hacia adelante en su política monetaria.
Cuentas de argentinos en el exterior: por qué las cierran en forma masiva
Devaluación: qué pasará con el dólar tras las subas de inflación y tasas de interés
Suben los bonos
Todos los tramos de deuda soberana argentina muestran una apertura alcista.
El Global 2029 y el Global 2030 registran ganancias el martes, con avances de 1,7% cada uno.
En el tramo medio, los bonos también suben, avanzando 2,7% en el caso del Global 2035 y 1,4% en el Global 2038.
Finalmente, los bonos con vencimientos a 2041 y 2046 muestran ganancias de 1,93% y 204% respectivamente.
En la última semana se muestran sin grandes cambios, mientras que en el último mes registran pérdidas de hasta 4 por ciento.
Los bonos intentan recuperarse parcialmente de las fuertes bajas acumuladas en las últimas semanas.
Desde los máximos de febrero, los Globales pierden un 22%, lo cual provocó un desplazamiento al alza en la curva en todos los tramos, lo cual demuestra que el mercado desconfía de la capacidad y/o voluntad de pago del Gobierno sobre sus compromisos financieros.
La deuda argentina ha acelerado la caída en las últimas semanas, desacoplándose de la dinámica de los bonos de emergentes.
De esta manera, los Globales operan en el menor nivel del año y en valores de diciembre de 2022.
Este desacople se debe fundamentalmente al deterioro de las variables locales y en especial, a la pérdida de reservas.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) consideran que es clave la relación entre el sendero de reservas netas y el precio promedio ponderado de los bonos.
"Desde fines de enero, los Globales argentinos acumulan una baja de 19,3% de la mano de un descenso muy marcado de las reservas netas del BCRA. Además de la volatilidad externa, la pérdida de reservas netas es un reflejo de la debilidad interna de cara al futuro de la deuda internacional", comentaron.
Por su parte, Ignacio Sniechowski, head de research de Grupo IEB, coincide en que los factores locales empezaron a tomar mayor relevancia.
"Observamos que el BCRA ha detenido el programa de recompra de bonos en el mercado secundario. La dinámica de pérdida de reservas del BCRA en el MULC que observábamos recientemente parece haberse acelerado aún más en las últimas ruedas", detalló el especialista de Grupo IEB.
Volviendo a mirar a la Fed
Pese al desacople reciente, hoy los bonos argentinos vuelven a operar en línea con los bonos de mercados emergentes.
La deuda en dólares de países en desarrollo muestra un rebote de 0,78%, en sintonía con las subas que se dan en el resto del mercado de bonos globales.
Esta recuperación de los bonos a nivel mundial se explica a causa de que el mercado comienza a especular con menores subas de tasas de la Fed a causa de la volatilidad y la crisis en el sistema financiero global.
El mercado especula con una suba de 25 puntos básicos en la reunión de mañana por parte de la Fed, con una probabilidad de suba de 80%.
El operador de bonos de un banco local remarcaba la relación entre los bonos argentinos y emergentes.
"Hoy la deuda global opera al alza gracias a que la crisis de los bancos generó un ajuste de expectativas sobre la suba de tasas de la Fed. Los comentarios de Yellen sobre el apoyo al sistema financiero relaja la tensión en el sistema financiero y la atención se vuelve a poner sobre la Fed. Vuelve a crecer en el margen las chances de ver subas de 25 puntos básicos y un freno posterior. Esto hace subir a los bonos emergentes y la deuda local se acopla", explicó.
Los analistas de Inviu consideran que solo en el caso de un nuevo sacudón bajista del equity global (5% o más) la FED se animará a poner su política de tasas on hold".
"Aún con el temblor reciente, vemos como más probable un hike de 25 bps", dijeron.
Desde Balanz coinciden en que los eventos iniciados en Silicon Valley Bank y otros bancos regionales llevaron a una muy fuerte recalibración en las expectativas de ajuste monetario, no solo de la Reserva Federal, sino de otros bancos centrales también.
"Entre el jueves 8 y hoy, las tasas del tesoro mostraron una caída importante que tuvo como correlato que el mercado bajara significativamente la proyección de tasa de política monetaria terminal de la Fed para 2023. Al 8 de marzo, el mercado incorporaba una tasa terminal de 5,75% en julio, mientras que, a hoy, dicha expectativa de tasa terminal se movió a 4,95% en mayo", detallaron.
Las acciones argentinas en Wall Street también operan con ganancias.
Las subas son lideradas por BBVA Argentina que sube 8,4%, seguida por Edenor que avanza 7,55% y Grupo Financiero Galicia que gana 7,5%.
Las acciones de Banco Macro, Despegar, Grupo Supervielle, YPF, Central Puerto, Tenaris, IRSA, TGS, Telecom y Vista, entre otras tambien operan en positivo, subiendo entre 25 y 6%.
Compartí tus comentarios