Oxígeno al BCRA: los importadores pagan y se cubren con yuanes baratos al cambio oficial
Las empresas ven, con la ampliación del swap con China, una rendija para eludir el cepo cambiario. Auge de las SIRA en yuanes. Persisten los temores a un salto brusco del tipo de cambio tras las PASO
La eventual devaluación del peso no es exclusiva contra el dólar. El anuncio del viernes difundiendo la renovación y la ampliación del swap con China abrió una rendija para empresas que operan con ese país para cancelar deudas y/o stockearse ante la perspectiva inevitable de una devaluación antes de las elecciones o bien con la llegada del nuevo gobierno en diciembre próximo.
FMI y dólar: la condición ineludible y el viaje a Washington para cerrar el acuerdo
En el comunicado de prensa del Banco Central se destaca que "se aumentó a 70.000 millones de RMB (renminbi) la capacidad de uso" del swap de monedas.
El dólar equivale a 7,08 yuanes, el nombre formal de una unidad de renminbi, lo que hace al swap equivalente a u$s 10.000 millones. China obliga a no difundir tasas ni garantías del swap. La necesidad tiene cara de hereje.
Las dudas en la plaza se centraron el fin de semana en analizar si con el swap se puede intervenir en la plaza para contener al dólar.
Pero hay otro efecto que es la oportunidad que se presenta para empresas importadoras de China a hacerse de "yuanes baratos", equivalentes al dólar a $ 230, y no solo cancelar deudas por compras sino también cubrirse ante el seguro salto cambiario que se avecina en este Gobierno o en el próximo apenas asuma.
En el primer cuatrimestre, las compras a China llegaron al 18% de los u$s 23.259 millones del total de importaciones, lo que representa u$s 4240 millones.
El swap podría equivaler a otro cuatrimestre, siempre y cuando todas las empresas canalicen sus pagos al exterior a través de este mecanismo.
De China a Venezuela, los cinco países que condicionan el futuro político del Frente de Todos
"Las SIRA (siglas de los permisos para importar) en yuanes están saliendo muy rápido, lo que se contrasta con las que están denominadas en dólares", aseveró a El Cronista un empresario que optó por el anonimato.
"Hay una relación de 20 a uno entre los permisos de cada una de las monedas", agregó.
Un dato adicional es que no sería necesario que el comercio sea con China dado que el importador argentino paga a una trader del exterior con yuanes que luego lo convierte a dólares pagando así compras de otro origen.
El nuevo atajo que encontró el Gobierno para tratar de llegar a las PASO sin un salto brusco del tipo de cambio igual no impactó de todas maneras en las expectativas del mercado.
El viernes el dólar MEP abrió en $ 471 y cerró en $ 472,50. Por su parte el contado con liquidación lo hizo a $ 488, bajó hasta $ 485 y repuntó para cerrar en 491,50 pesos.
Por su parte, los futuros de dólar en el Rofex cerraron en alza para los contratos desde agosto a enero con la excepción de octubre y julio que observaron una leve caída de 0,1 por ciento. El volumen de negocios fue reducido con todos los vencimientos cerrando en zona de los máximos intradiarios.
Pero no es sólo lo financiero lo que está en juego. A medida que se acerca el 13 de agosto, fecha de las PASO, crece la incertidumbre por su resultado.
El escenario de tres tercios (Frente de Todos, Milei y Juntos por el Cambio) es un fantasma que puede derivar en saltos bruscos de los dólares MEP, CCL y el blue.
Compartí tus comentarios