Política monetaria de la Fed

La inflación en EE.UU. se mantiene alta y crecen los riesgos para la deuda local

La inflación en EEUU siguió cayendo en términos interanuales pero mostró un fuerte aumento en términos mensuales en enero. Creció 0,5%, desde una contracción de -0,1% en diciembre. Esto es un riesgo para la deuda local ya que el mercado especula con mayores subas de tasas de la Fed.

En esta noticia

La inflación en EEUU siguió cayendo en términos interanuales pero mostró un fuerte aumento en términos mensuales en enero. Creció 0,5%, desde una contracción de -0,1% en diciembre.

Crecen las chances de ver mayores subas de tasas de la Fed ante la persistencia en la inflación y en datos de empleo sólidos.

Esto es un riesgo para la deuda local.

El Banco Central ya decidió que hará con la tasa de interés tras el alza en el dato de inflación

Drenaje de dólares: las ventas de reservas del BCRA ya se acercan a u$s 500 millones en febrero

Elevada inflación

En la mañana de hoy se publicó el dato de inflación en EEUU de enero. 

El dato muestra que los precios al consumidor en EE.UU. subió con fuerza a principios de año, lo cual termina siendo una señal que remarca que las presiones inflacionarias se mantienen persistentes.

Esto podría empujar a la Reserva Federal a subir las tasas de interés incluso más de lo esperado.

Concretamente, la inflación aumentó 0,5% mensual en enero, acelerándose desde el -0.1% en diciembre.

Pese a ello, la inflación interanual mostró un retroceso más leve al esperado al moverse a 6.4% interanual, manteniendo la tendencia a la baja de los últimos meses y cayendo desde 6.5% de diciembre.

El IPC que excluye energía y alimentos creció 0,4% mensual, llevando la variación interanual a 5,6%, manteniendo la tendencia a la baja ya que siguió cayendo desde el 5,7% de diciembre.

Las estimaciones medianas en una encuesta de economistas de Bloomberg mostraban un avance mensual del 0,5% en el IPC y un aumento del 0,4% en la inflación core.

Por lo tanto, la inflación mensual general fue en línea con lo esperado pero la core fue por encima.

Lo preocupante es la aceleración respecto del mes pasado en la general y la persistencia de niveles altos pese a los esfuerzos de la Fed en enfriar la suba de precios.

Esto es una mala señal para el futuro de la política monetaria.

Las cifras de inflación, combinadas con el último informe de empleos, el cual mostró un crecimiento mucho mayor al esperado, reflejan los signos de que la economía se mantiene recalentada y que persisten las presiones inflacionarias, todo ello a pesar de la política agresiva de la Fed.

Por lo tanto, los últimos datos macro respaldan las afirmaciones recientes de los funcionarios de la Fed sobre la necesidad de seguir aumentando aún más las tasas y mantenerlas elevadas durante algún tiempo.

De hecho, con estos datos, posiblemente se especule con que las tasas alcanzarán niveles aun más elevados respecto del esperado previamente.

Los analistas de Balanz remarcaron que "los datos de hoy refuerzan la idea de cautela frente a la mejora en las condiciones financieras vista desde octubre ya que todavía luce temprano para cantar victoria en la lucha contra la inflación"

El dato de inflación de hoy, combinado con el de empleo de enero, refuerzan la idea de mayores subas de tasas de la Fed. El mercado descuenta una suba adicional en marzo de 25 puntos básicos, con una probabilidad del 94%.

Para la reunión de mayo, el mercado también especula con otra suba de tasas de 25 puntos básicos, con una probabilidad de 75%

Juan Cruz Lekovic, fund manager de Schroders, afirmó que los datos recientes impactan sobre las expectativas de subas de tasas de la Fed.

"Si bien los mercados ya comienzan a anticipar un pronto Pivot en la política monetaria de la Fed y, posteriormente, una baja de tasas, los niveles actuales de inflación obligan a que los bancos centrales deban mantener el sesgo contractivo por algún tiempo más como lo vienen anunciando", afirmó.

Rodrigo Benítez, economista jefe de MegaQM, afirmó que la economía norteamericana se ha enfrentado a un proceso distinto al de otros ciclos de subas de tasas y que probablemente bajar la inflación no sea tan fácil esta vez.

"La inflación bajó un primer escalón relativamente rápido, pero el mercado laboral sigue funcionando en una sintonía muy diferente, con aumento del costo salarial que tarde o temprano puede implicar mayores presiones inflacionarias. Esto nos lleva a pensar que el siguiente escalón en términos de inflación va a ser más difícil de bajar", anticipó.

En base a este escenario, Benítez remarca que la Fed plantea que las tasas de interés puedan requerir subas adicionales, algo que desde MegaQM también esperan.

"Acompañamos la expectativa de mayores subas de tasas y entendemos que para los miembros de la Fed, el temor a equivocarse por subvaluar el problema es mayor que el riesgo de excederse en el nivel de la tasa o tardar de más en revertir el proceso. Por lo tanto, esperamos que mientras el mercado laboral siga fuerte, con demanda de empleo sostenida, pueden producirse nuevas subas de tasas, pero ya con el ritmo de 0,25 puntos", anticipó.

Reacción del mercado

Los datos de inflación fueron mixtos. La inflación interanual siguió cayendo, aunque la misma se mantuvo alta.

Además, la inflación core mensual fue por encima de lo esperado y en términos de inflación mensual general se notó una fuerte aceleración.

Por ello, los mercados operan con debilidades en el comienzo de la jornada.

El Dow Jones baja 0,12%, seguido por el S&P500 que pierde 0,2% y el Nasdaq cae 0,36%

Malas noticias para la deuda local

La suba de tasas termina siendo un factor de riesgo para la deuda argentina, la cual se muestra fuertemente relacionada con la dinámica de tasas de los bonos del tesoro americano y de los bonos de mercados emergentes.

La expectativa de mayores subas de tasas se activó desde el último dato de empleo en EE.UU. en el que en la economía americana creó 517.000 empleos, muy por encima del esperado.

Con estos datos, la tasa de desempleo cayó al 3,4%, la más baja desde mayo de 1969. Se esperaba que la tasa de desempleo subiera al 3,6 por ciento.

Tras el dato de inflación de hoy se sigue reforzando las mayores subas de tasas de la Fed hacia adelante, siendo esto un dato de debilidad para la deuda local.

El impacto sobre la deuda local es directo ya que existe una elevada correlación con los bonos emergentes,

La renta fija emergente suele depender de las tendencias que puedan tener los bonos del Tesoro americano, los cuales dependen de los cambios de expectativas en la política monetaria de la Fed.

Por lo tanto, por derivaciones, ante mayores expectativas de subas de tasas de la Fed, suben las tasas de los bonos americanos (caen de precios) y el resto de las curvas de bonos globales se ve arrastrada a la baja, con ellos, los emergentes y la deuda local.

De esta manera, ante la expectativa de mayores subas de tasas de la Fed, la perspectiva para la deuda global tiende a complicarse, siendo un factor de riesgo para los bonos argentinos.

Los analistas de PPI afirmaron que el contexto internacional no ayuda a los emergentes y que los bonos locales también sufren.

"El contexto para los emergentes no ayuda ya que creció la posibilidad de que la Fed extienda su política de suba de tasas de interés más tiempo del previsto debido al robusto dato de empleo estadounidense", comentaron.

Por su parte, Benítez advierte que, para los mercados emergentes, las mayores subas de tasas no son una buena noticia.

"En el caso de los bonos argentinos, estos procesos se transmiten de igual manera, aunque muchas veces con intensidad algo mayores. En el corto plazo podamos seguir viendo volatilidad y correcciones, donde las recompras de bonos del Tesoro ayudan, aunque solamente en momentos específicos", sostuvo.

Temas relacionados
Más noticias de FED

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.