Nueva estrategiaExclusivo Members

Liberan al dólar: desde las elecciones, el BCRA cambió su intervención

El dólar Bolsa se mantiene debajo de los $ 900 desde el lunes. Cómo hizo el Banco Central para conseguirlo.

En esta noticia

El lunes y el martes pasados, el dólar MEP y el contado con liquidación se desplomaron por peso propio, sin "ayuda" de una intervención oficial. Desde la mesa de operaciones del Banco Central monitorearon su precio minuto a minuto, como si fuera el rating de la televisión.

Desde el lunes que no necesitaron intervenir con un solo dólar para aflojar su cotización, ya que el mercado lo hizo solo, según pudo saber El Cronista en altas fuentes del Gobierno al tanto de estas operaciones. Así, este miércoles finalizó con un alza del 3% en $ 872 y el CCL terminó sin cambios en 889 pesos.

Exclusivo: bonos de la deuda para pagar impuestos y cancelar pasivos, la idea que presentó el mercado

Rescate de bonos anticipado: las opciones en estudio

Corrida cambiaria

La interpretación desde el Gabinete económico es que se trató de una mega corrida cambiaria especulativa, por el pánico de lo que podría llegar a venir de la mano de Javier Milei. 

En cambio, la sorpresa con la victoria de Sergio Massa trajo alivio al mercado, a un punto tal que no sólo se frenó la salida de dólares de los bancos, sino que hasta hubo ingresos por entre u$s 20 millones y u$s 30 millones en el lunes posPASO.

En muchos casos, correspondió a la compra de dólar MEP que los ahorristas dejaron en la caja de ahorro, sin la urgencia de ir a retirarlos como fue en los días previos a las elecciones presidenciales, lo que provocaba también un drenaje en las reservas del BCRA, por los encajes que componen los depósitos bancarios.

El lunes y el martes el dólar MEP y el contado con liquidación se desplomaron por peso propio, sin "ayuda" de una intervención oficial. Desde la mesa de operaciones del Banco Central monitorearon su precio minuto a minuto, como si fuera el rating de la televisión.

Sin intervención

Con el MEP con Ledes en $ 868, con AL30 en $ 872, y a través del contado con liquidación en $ 889, el Central pasó a ahorrarse u$s 75 millones diarios de intervención en el bono AL30 que tuvo la semana pasada.

Por lo tanto, ahora la pregunta que se hacen es qué les conviene más hacer con ese sobrante, si incrementar reservas, como lo viene haciendo hasta ahora, que ya lleva comprados u$s 1025 millones desde después de las PASO, o dar un mayor cupo a los importadores. 

O un mix de ambas, ya que además empezó a regir el dólar exportador, que el martes tuvo sus reglamentaciones y en los bancos que no operaban tanto con comercio exterior empezaron a estudiarlas antes de ponerlas en práctica con sus clientes corporativos.

Expectativas

En este sentido, esperan que la liquidación de un mes normal, como fue el pasado, que es de u$s 150 millones diarios, ascienda alrededor de un 30%, hasta unos u$s 200 millones diarios, lo que equivaldría a u$s 4000 millones hasta el balotaje del 19 de noviembre.

Este 'dólar fernet', como le dicen en la jerga, al ser 70-30 (70% a través del MULC y el otro 30% a través del CCL), convenía más a los exportadores con un contado con liqui más alto, ya que con estos valores menores a $ 900 no les resulta tan atractivo.

Desde el lunes que no necesitaron necesitaron intervenir con un solo dólar para aflojar su cotización, ya que el mercado lo hizo solo, según pudo saber El Cronista en altas fuentes del Gobierno al tanto de estas operaciones. Así, este miércoles finalizó con un alza del 3% en $ 872 y el CCL terminó sin cambios en 889 pesos.

Lo cierto es que la liquidación de los exportadores a través del CCL arbitrará también al MEP, porque de lo contrario liquidarían a través del MEP, ya que tienen la opción para elegir por cuál de los dos canales financieros hacerlo.

Dólar para liquidar

El cálculo que hacen en el equipo económico es que un dólar financiero entre $ 850 y $ 900 alentaría la liquidación, pero menos que eso no, siempre manteniendo el dólar mayorista en $ 350 hasta que haya culminado la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. 

Para luego volver al crawling peg del 3% mensual, como adelantó el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, de acuerdo con lo pactado con el Fondo Monetario Internacional. Para muchos, ese 3% de crawling parece poco ante una inflación que será mucho más alta. Dicen que debería calibrarse.

Temas relacionados
Más noticias de BCRA

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • JJ

    Jose Jatar

    26/10/23

    los botantes mo somos de los politicos botanos propuestas que pemsanos que son buenas yo jose avia tomado su desision mejor desconosido y mo lo que mos llebaron a la si tuacion actual los ultino veinte años aumento la cantidad de gente en estado de abandono jose y los juvilados \\\\\\

    Responder