Alerta en la city: las condiciones financieras de Argentina volvieron a caer por 3 factores determinantes
Hay tres "grandes responsables" del deterioro de las condiciones financieras en el país, según un análisis elaborado por IAEF y Econviews.
Las condiciones financieras para la Argentina volvieron a caer. Durante el mes pasado, se vieron afectadas no sólo por cuestiones internas, sino también por externas, en el marco de la aversión al riesgo global debido al endurecimiento de la política monetaria por parte de la Reserva Federal.
El Índice de Condiciones Financieras (ICF) que elabora el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) junto a Econviews señala que en septiembre seis de los diez componentes mejoraron, pero "el problema fue que los componentes que perdieron lo hicieron con más intensidad que los que ganaron".
Reunión clave en el BCRA: ya definieron qué hacer con la suba de tasas
El estudio sostiene que los "grandes responsables" del deterioro de las condiciones internas fueron el aumento de las expectativas de devaluación, las subas de las tasas de interés por parte del Banco Central y los depósitos en dólares, cuyo promedio móvil trimestral se vio afectado por las caídas de julio y agosto.
MÁS DETERIORO FUTURO
"Del lado positivo, el componente que más contribuyó fue la caída de la brecha cambiaria del mes pasado. También se espera que la inflación caiga en el margen y aumentó la liquidez de largo plazo, algo que metodológicamente es bueno para el índice, pero no para la economía porque habla de la flaqueza del mercado de crédito", señala.
La entidad advierte que "el mundo se empieza a mostrar un lugar mucho más hostil, y si bien hoy la Argentina no está muy conectada financieramente hablando, es menester llegar a tener acceso al mercado de deuda para el sector público en 2025 si es que se quiere evitar una nueva reestructuración de deuda".
En ese sentido, afirma que el costo de esa deuda, en caso de poder emitirse, será mucho más alta que la que consiguió la mayoría de los países emergentes en los últimos años. A esto se suman discusiones sobre la capacidad de endeudamiento del Estado en moneda local, lo que "agrega volatilidad e incertidumbre".
"Más en el corto plazo, el deterioro de las condiciones locales augura meses difíciles, aunque también es justo decir que los problemas financieros del Estado se convirtieron en una oportunidad para las compañías que buscan fondos, ya que los jugadores del sistema financiero local hoy están buscando aumentar el riesgo en el sector privado y bajarlo en el sector público", destaca.
El ICF busca "reflejar la disponibilidad y el costo de financiamiento para el Gobierno, las provincias, las empresas y las familias argentinas". Está compuesto por variables como liquidez, inflación, brecha cambiaria, costos de financiamiento, volatilidad y riesgo en distintos mercados (acciones, bonos, commodities).
Compartí tus comentarios