Tensión en Wall StreetExclusivo Members

Se derrumban los mercados por el temor a la guerra comercial y una recesión

Las bolsas vuelven a caer mientras crece el temor por la guerra comercial de Trump y su impacto en Estados Unidos. El índice de volatilidad se ubica en su mayor valor desde diciembre. Cuánto cae Tesla.

En esta noticia

Las bolsas vuelven a caer este lunes mientras se incrementa el miedo por la guerra comercial que inició Donald Trump y su impacto en la macroeconomía de Estados Unidos, la principal potencia mundial.

El índice de VIX, que mide la volatilidad mundial, saltó a 26 puntos, el valor más alto del año y apenas por debajo del pico de diciembre de 2024, que fue de 28 puntos. 

Apertura bajista

Los principales índices accionarios de Wall Street arrancan la semana a la baja y, en medio de las mayores tensiones geopolíticas y la guerra comercial, el mercado inicia la semana en negativo.

El Dow Jones cede 2,23%, mientras que el S&P500 retrocede 2,95% este lunes. Por su parte, el índice Nasdaq muestra una merma de 4,30% a comienzo de semana. Tesla, la empresa liderada por Elon Musk, cae hasta 14%.

Guerra comercial y dudas sobre la macro

Cabe recordar que, en su primer mes de regreso al cargo, Trump ya anunció aranceles del 25% a las importaciones de bienes de México y Canadá (luego postergados por un mes); del 10% a las importaciones de bienes chinos, además del 25% ya vigente para algunos bienes y un impuesto del 25% a todas las importaciones de aluminio y acero.

Los últimos comentarios de Trump sobre la economía se han sumado a la inquietud por las posibles consecuencias de los aranceles comerciales y los amplios recortes de empleos de su gobierno, lo que ha hecho que los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años bajen seis puntos básicos.

La tasa de endeudamiento ha caído más de 25 puntos básicos en el último mes, lo que indica riesgos de que la mayor economía del mundo se estanque. 

Los analistas de Schroders indicaron que las acciones estadounidenses cayeron en febrero, en medio de algunos datos económicos más débiles y preocupaciones sobre el impacto potencial de los aranceles comerciales en la economía estadounidense.

"Los datos económicos generaron algunas preocupaciones sobre la salud del consumidor estadounidense. Los datos de la Oficina de Análisis Económico mostraron que el gasto de consumo personal (PCE) cayó un 0,2% en enero. Esta fue la primera lectura negativa en casi dos años y se produjo a raíz de algunos comentarios cautelosos de los minoristas estadounidenses sobre la incertidumbre futura. Parte de esa incertidumbre rodea a los aranceles comerciales y el temor de que los aranceles puedan causar un aumento de la inflación", afirmaron.

En definitiva, el mercado teme que las medidas proteccionistas de Trump terminen afectando a la dinámica inflacionaria.

Si la inflación vuelve a subir, esto podría obligar a la Reserva Federal a tener que subir la tasa de interés, pudiendo afectar el nivel de actividad en EEUU.

El impacto en las acciones marca una merma de los principales índices de Wall Street de entre 4,5% y 8% en el ultimo mes. 

Los analistas de Balanz agregaron que los datos económicos en Estados Unidos muestran una debilidad en el margen en las últimas semanas, muy probablemente afectados por las políticas del presidente Trump.

"Las alarmas se encendieron en Wall Street cuando el modelo de estimación del PBI en tiempo real de la Reserva Federal de Atlanta se movió hacia una caída en el primer trimestre la semana pasada, favoreciendo la pregunta de si una desaceleración de la economia se encuentra en curso", dijeron.

En esa línea, detallaron que el modelo de nowcast de la Reserva Federal de Atlanta para el PBI se movió desde una expansión de 2.32% t/t (anualizado) para el primer trimestre de 2025 hacia -1,48%, producto de una contribución negativa de 3,7 puntos porcentuales de las exportaciones netas y una desaceleración del consumo privado relacionado a servicios. 

Un panorama que no es para alarmarse

De cualquier manera, desde Balanz también agregaron que los indicadores de recesión, así como las probabilidades implícitas en los precios de los activos, no muestran para nada un panorama para alarmarse, por lo que aun ven oportunidades en acciones.

"Seguimos manteniendo nuestra postura de buscar exposición dentro de segmentos de la renta variable americana que no muestren valuaciones ajustadas, así como también favorecemos la diversificación geográfica hacia mercados desarrollados. Preferimos las acciones de capitalización media en Estados Unidos y las acciones de alto dividendo. Tambien preferimos tomar exposición al S&P 500 a través de estrategias con pesos iguales", indicaron desde Balanz. 

El índice de volatilidad se ubica en su mayor valor desde diciembre. El índice VIX saltó a 26 puntos, el valor más alto del año y apenas por debajo del pico de diciembre, que fue de 28 puntos.

Desde Cohen agregaron que, si bien la actividad económica en EE. UU. sigue sólida, en el último mes se evidenció cierto deterioro, reflejado en un menor ritmo de crecimiento, una desaceleración del mercado laboral y una aceleración de la inflación, mientras que el déficit fiscal y comercial continuaron en aumento.

Al mismo tiempo, señalaron que "Trump mantiene su estrategia de avanzar con una suba agresiva de aranceles a las importaciones y no da señales claras respecto a una política fiscal orientada a reducir el elevado desequilibrio presupuestario". 

La política de tasas de la Fed

En este contexto, la Fed hizo una pausa en el recorte de tasas y promete actuar con prudencia ante el riesgo de que la dinámica de precios se aleje aún más de la meta de política económica, que busca pleno empleo con una inflación en torno al 2% anual.

"Se consolida un escenario de mayor incertidumbre, con tasas de interés más altas y el riesgo de una desaceleración de la actividad más rápida de lo previsto, lo que pondría a prueba la solidez alcanzada en los últimos tres años -período en el que la economía creció casi 3% anual-. Si bien es prematuro anticipar un escenario de estanflación, la situación exige cautela", detallaron desde Cohen. 

Temas relacionados
Más noticias de Wall Street

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • EDB

    Enrique de Biedma

    10/03/25

    Es todo tan retorcido y mal encaminado que pareciese un plan hecho por los rusos para destruir a EEUU y Occidente. Solo un agente ruso en el gobierno americano hubiese hecho lo mismo.

    Responder