Las 10 reglas para cuidar tu dinero, según un economista de Harvard
Un economista de Harvard armó una lista con 10 recomendaciones para quienes no saben nada de educación financiera.
Aunque más accesible al público en general, la educación financiera sigue siendo un reto para muchos. Por eso, las universidades más prestigiosas comparten abiertamente en internet las lecciones que dan sus profesores sobre esta temática en particular.
En este caso, la Universidad de Harvard compiló una serie de artículos que el economista Lawrence J. Kotlikoff publicó durante su tiempo como profesor de dicha casa de estudios y elaboró un ranking con las 10 claves para cuidar el dinero.
Alemania suspendió la certificación del gasoducto Nord Stream 2 tras la escalada en Ucrania
Las mismas las detallamos a continuación:
Pensar en el futuro
La principal recomendación de Kotlikoff se centra en cómo la base para una estabilidad financiera duradera siempre se encuentra en la planificación. Esto incluye analizar el trabajo que se tiene actualmente, las proyecciones para los siguientes años y la estrategia para conseguir un bienestar sustentable con los medios que uno posee.
Presupuesto
El segundo consejo va de la mano con el primero, ya que una de las partes centrales a la hora de planear el futuro está en la realización de un presupuesto. Según el economista, la mejor forma de ahorrar es teniendo en claro los gastos fijos y los variables, algo que solo se puede hacer con un planeamiento presupuestario adecuado.
Evitar las tarjetas de crédito
El graduado de la prestigiosa universidad estadounidense también recomienda evitar las tarjetas de crédito siempre que las mismas no sean necesarias, ya que suelen funcionar más como una herramienta para ampliar deudas que como un elemento que simplifique la compra de diferentes bienes y servicios.
Ahorrar con consistencia
Mientras que normalmente se recomienda ahorrar entre un 20% y un 50% de todos los ingresos, para Kotlikoff esto no es fundamental. En cambio, lo importante está en mantener una consistencia con cuanto se ahorra por mes, ya sean cantidades grandes o pequeñas de dinero.
Las 3 criptomonedas que miran todos los inversores para duplicar su capital
Establecer metas
Junto con el establecer una consistencia a la hora de ahorrar están las metas que uno se coloca relacionadas al ahorro. Según el especialista, las mismas deben servir para mejorar los hábitos financieros y permitir tener un mejor uso del dinero.
Las cuatro preguntas
El sexto consejo de Kotlikoff se centra en cuatro preguntas que uno debe hacerse antes de comprar algo. Las mismas son:
- ¿Realmente lo necesito?
- ¿Necesito tenerlo hoy?
- ¿Qué pasa si no lo compro hoy?
- ¿Por qué he podido sobrevivir sin esto hasta ahora?
Tener cuidado con los créditos
Mientras que el crédito puede ser una gran herramienta para financiar gastos que con otros medios serían imposibles, la realidad es que puede ser un arma de doble filo que termine lastimando a la persona que la intenta usar. Por eso es importante planear los créditos antes de pedirlos e incluso liquidarlos en el momento que se pueda.
Era la marca favorita de la Reina y hoy le da nombre a la mostaza: la increíble historia de Savora
No retirarse antes de tiempo
Kotlikoff es uno de los economistas que pregonan el trabajo como una de las actividades más importantes de la vida de una persona, no solo por los beneficios que tiene en el entretenimiento de la misma, sino que también porque ve al retiro tempranero como un "suicidio económico".
Nunca cerrar una puerta
El consejo profesional que da Kotlikoff en sus artículos parece siempre estar ligado al tema de nunca cerrar completamente una puerta. Y es que en el mundo del trabajo, uno nunca sabe lo que puede pasar. Es por eso que el economista recomienda siempre tener disponible todas las opciones posibles.
Comprar una casa
Por último Kotlikoff ve como uno de los principales objetivos que deben tener los ahorristas es el hacerse con una casa fija para dejar de pagar rentas. Y es que según él, el alquiler suele ser el gasto fijo que más daño le hace a los ahorros, por lo que lo mejor es eliminarlo siempre que sea financieramente posible.
Compartí tus comentarios