El fuerte rally en las acciones tecnológicas está provocando un impresionante flujo de dinero hacia ese sector.
El Nasdaq muestra una performance muy superior a la del resto de los sectores, generando que más inversores se vean atraídos por dichos rendimientos.
Los analistas siguen viendo potencial alcista en estas acciones aunque también ven valor en otros sectores.
Rally y récord de flujos
El 2023 está siendo muy dispar en la dinámica de los distintos sectores en EE.UU. Lo que se destaca es que el sector tecnológico y de consumo discrecional están mostrando un gran año.
El índice del sector tecnológico (XLK) sube 33,5% en lo que va del año.
Por su parte, el índice de sector tecnológico de crecimiento a largo plazo (ARKK) avanza 34,5% y el de consumo discrecional registra ganancias de 21% en 2023.
Luego se encuentra en S&P500 que sube 11,6% y el índice de mineras, que sube 10,1 por ciento.
En cambio, los sectores tradicionales más ligados a la economía real no están teniendo un gran año.
El sector de energía y de extracción de petróleo baja 10,5% en promedio, seguido por el sector de servicios y el financiero que retrocede 7% y 4% respectivamente.
También muestran pérdidas en lo que va del año el sector de salud, de consumo y de materiales que bajan entre 1,6% y 3,7% este año.

A causa de este gran rally en el sector tecnológico, el flujo de dinero hacia el mismo se disparó a un récord histórico.
Según los analistas del banco de inversión americano, Bank of América, los flujos de capitales hacia el sector crecieron en u$s 8.000 millones en la última semana, alcanzando un pico histórico.
Además, el promedio de las últimas 4 semanas toca su mayor valor desde 2020.
Diego Martínez Burzaco, head de estrategia de Inviu, explicó que este año hay una historia de dos mercados, es decir, uno que incluye a las grandes tecnológicas y otro que las excluye.
"Creo que hay una historia de dos mercados este año. Cuando uno desagrega todo lo que es las grandes tecnológicas, el S&P 500 pasa de estar en más 10% arriba a más 1%. De alguna u otra manera la parte de la economía real y de empresas que no han subido mucho, reflejan un poco más la historia de lo que está ocurriendo hoy en el mundo", comentó.

Valuación de las big tech
La gran disparidad en la dinámica entre el S&P500 y el sector tecnológico en el corto plazo, hizo que las valuaciones de estas últimas se tornen elevadas.
Tomando el ratio de valuación entre el Nasdaq y el S&P500, el mismo alcanza su máximo valor histórico. Es decir, las acciones tecnológicas se muestran caras en relación a las acciones del S&P500.
Paulino Seoane, Head of Investment Ideas en Balanz, señaló que las acciones del sector tech están sobrevaloradas respecto al SP500.
"Si bien los balances han sido buenos pensamos que la suba de algunos papeles es un poco fuera de contexto y sin ser acompañada por el resto de la industria", comentó.
También agregó que la concentración del SP500 en pocos papeles está alcanzando niveles récord y, de hecho, el peso de uno sólo en el índice es el máximo de la historia (Apple concentra el 7%), el máximo anterior era IBM en los 80' con alrededor del 6,5 por ciento.
Para Seoane esto implica un riesgo para el mercado.
"Esto coloca al índice en valores muy vulnerables si el proceso de rotación comienza a desarrollarse. Las razones para esto pueden deberse a la reciente irrupción de la IA, y todas las empresas expuestas a esta tecnología han subido fuerte producto de alguna especulación", dijo.

Si bien el mercado podría estar indicando que las acciones tecnológicas se encuentran caras versus el S&P500, mirando en una perspectiva de largo plazo, los analistas siguen encontrando potencial en esta clase de compañías.
Flavio Castro, analista de Asset Management de Criteria, considera que las acciones de gran capitalización de mercado pueden seguir siendo una oportunidad para los inversores.
"El sector de empresas de gran capitalización y establecidas con un alto potencial de crecimiento tuvieron un excelente performance. Mantener el rumbo en acciones durante el largo plazo sigue teniendo sus frutos", comentó.
En ese sentido, Castro puntualizó que las grandes empresas tecnológicas como Microsoft y Alphabet (Google) que cuentan con posiciones sólidas de efectivo neto en sus balances, pueden generar valor a través de posibles revisiones al alza en el flujo de caja futuro.
"Estas empresas tienen un mayor potencial en el contexto actual, ya que su valorización podría darse por futuras correcciones al alza en sus flujos de caja. Los buenos resultados del primer trimestre presentados refuerzan dicha tesis", agregó
El portafolio recomendado de Cedear de Criteria, se compone en un 20% por acciones de Google, 20% en Visa y en acciones de Apple, Cisco, Pepsi, Microsift, McDonalds, Pepsi y Berkshire Hathaway en un 10% cada una.

Santiago Ruiz Guiñazú, Head de Equity Sales & Trading de Adcap Grupo Financiero, también se mostró optimista sobre el futuro de las acciones tecnológicas, aunque prefiere ser selectivo dado el reciente rally
"De largo plazo nos gustan las carteras con más ponderación del sector tecnológico, más allá de la volatilidad que tienen estas empresas. No hacemos recomendaciones a una semana o un mes, sino viendo cuál es la tendencia a largo plazo, y ahí es donde vemos que las tecnológicas van a ser las que tendrán mayor recorrido alcista", dijo.
En cuanto a la selectividad, Ruiz Guiñazú dijo que no le gusta cualquier empresa tecnológica, sino más bien las compañías más establecidas.
"Nos gustan acciones como Amazon, Google, Nvidia o Tesla. Creemos que con las aplicaciones con el avance de la tecnología de la inteligencia artificial y cómo va a impactar eso en la economía mundial, tienen un potencial muy grande a largo plazo", dijo Ruiz Guiñazú.
Finalmente, Manuel Carpintero, head portfolio manager de Nash Inversiones, se mantiene optimista sobre el futuro de las acciones tecnológicas y ve a MercadoLibre y Globant entre sus favoritas.
"Aún no sugerimos rotación desde tech hacia defensivas: vemos que este rally es por ahora un catch-up luego de caídas más marcadas en este sector el año pasado. Además, lo vemos como posible sector líder en un contexto de desinflación y de una Fed algo más laxa", afirmó.
Más Videos














