Inversiones

Dólar, plazo fijo, bonos o acciones: ¿se puede ganar más que en agosto?

Los principales instrumentos de inversión registraron avances importantes en agosto, en medio de las fuertes tensiones financieras por la incertidumbre del mercado.

Las acciones argentinas fueron nuevamente la opción ganadora en agosto, con repuntes de hasta 53% en el plaza local. A pesar de las fuertes tensiones por la incertidumbre política, el trade electoral se mantuvo y los inversores utilizaron a los activos de renta variable como cobertura ante la disparada de la inflación y del tipo de cambio.

El índice S&P Merval acumuló un alza de 43% en agosto y sólo dos papeles del panel líder avanzaron menos de 20% (Mirgor y Comercial del Plata). Las subas fueron lideradas por el sector energético, con los repuntes de Central Puerto y Pampa Energía, que escalaron hasta 55 por ciento en el mes.

Monedas de colección: dónde venderlas, y cómo ganar hasta $ 1 millón si tengo una antigua

Sin embargo, el desempeño de las acciones argentinas no fue tan positivo en Wall Street. Hubo ganancias mensuales de hasta 17% en el sector tecnológico, liderados por los papeles de Globant y Mercado Libre, pero a la vez se registraron pérdidas de hasta 8% en compañías de distintos rubros, por lo que el balance fue mixto.

Juan Diedrichs, analista de Capital Markets Argentina, afirmó que la Bolsa local se convirtió en refugio ante el salto devaluatorio que dispuso el Gobierno sobre el tipo de cambio oficial. Las subas de las acciones, sumada a la de los bonos en dólares en la plaza local, refleja la expectativa positiva del mercado por el cambio de Gobierno, sostuvo. 

Asimismo, Maximiliano Donzelli, de IOL, destacó que aún con las fuertes subas de las cotizaciones de la moneda estadounidense, tanto en el mercado financiero como en el oficial, y una mayor inflación, gran parte de los instrumentos del mercado local "registró ganancias y funcionó muy bien como refugio de valor".

BONOS, DÓLAR Y TASA DE INTERÉS


La renta fija, por su parte, se mostró alcista en el mercado local, aunque los títulos de deuda argentina que operan en Estados Unidos acumularon bajas. La mejora de los Globales en las últimas ruedas no alcanzó para recuperar la caída posterior a las PASO, por lo que finalizaron con bajas de hasta 4,3% (GD35).

Por el lado cambiario, los dólares alternativos también acumularon subas importantes, impulsados tras la incertidumbre política que se generó luego del sorpresivo resultado de las PASO. El MEP y CCL avanzaron 32% y 41%, respectivamente. El blue, en tanto, acumuló un alza de 33% en el mes.

Las fuertes subas del tipo de cambio también se dieron en la plaza oficial. La suba nominal del 22% que dispuso el Gobierno en un sólo día tras las elecciones primarias le dio un impulso al precio formal de la divisa (que según el ministro Sergio Massa se mantendrá fijo hasta el 30 de octubre) y terminó el mes con un avance de más del 27 por ciento.

Por su parte, la tasa de interés habría perdido contra la inflación. A pesar de la suba de 21 puntos básicos que dispuso el Banco Central para las Leliq y plazos fijos, que pasaron a ofrecer una TNA de 118%, el rendimiento de 9,7% por mes se habría ubicado por debajo de la escalada inflacionaria, que según estimaciones privadas repuntó más del 10% mensual.

Temas relacionados
Más noticias de dólar

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.