Gana el carry trade: el que apostó a la tasa en pesos, le ganó al dólar
La moneda norteamericana perdió 1,6% en el mes en el mercado paralelo. El riesgo país trepó 8,2% a 1963 puntos. Mayor flujo a fondos de "money market". Las perspectivas para marzo.
Las apuestas a la tasa de interés en pesos, desde el tradicional plazo fijo a las letras o fondos de money market, superaron a la evolución del dólar en febrero con rendimientos en torno al 6,5% en el mes.
Banco líder de EE.UU. pronostica un "aterrizaje forzoso" para la economía argentina
Inédito: colocan la primera ON de género, con impacto social, por $ 200 millones
En enero, este duelo financiero había sido para el dólar informal, que comenzó el año con una suba del 10 por ciento
El blue cerró ayer a $ 375 con un retroceso de seis pesos frente al cierre del primer mes del año a $ 381 pero la inflación igualmente es la variable real a vencer con un piso cómodo ya establecido en el 6% mensual y que en febrero se habría ubicado en torno a ese 6,5 por ciento.
El BCRA dispone una tasa mínima para los plazos fijos de personas humanas del 75% anual, lo que representa una tasa efectiva anual de 107,05%.
El flujo de dinero a los tradicionales money market creció fuerte en febrero en $ 224.000 millones, cuando en enero hubo un ligero retiro de dinero de los ahorristas de esta tradicional alternativa de inversión.
En paralelo, esa elevada inflación provoca que haya un flujo mayor a los money market con apuestas de corto plazo para cubrirse, cuando anteriormente, con baja inflación, los excedentes financieros se mantenían en cuentas a la vista.
Las fechas clave que mira Sergio Massa: FMI, PASO y elecciones 2023
Tasa de interés: qué pasará en marzo
¿Qué puede acontecer en marzo con las tasas de interés? Todo dependerá de la inflación de febrero que ya consultoras privadas estiman en torno al 6,5 por ciento.
Desde el Banco Central aseguran que "no hay nada definido", aunque en el directorio hay integrantes que ya propugnan un incremento de los rendimientos.
Otros apuntan a incrementar las tasas de Leliq y no las de pases.
El Tesoro por lo pronto viene incrementando las tasas en las licitaciones de deuda quincenales, con tasas efectivas que llegan a casi 120% anual.
Lo curioso es que en el Gobierno aún no toman conciencia de que un incremento de tasas no frena el aumento de precios, sino que lo agrava con la "bola" de Leliq y pases que ya representan más de dos veces la base monetaria. Los principales deudores en pesos en la Argentina hoy son el Banco Central y el Tesoro Nacional.
En los dos primeros meses del año, el dólar blue acumula una suba de 9% mientras que el dólar MEP trepó 8% a $ 355 y el "contado con liqui", 6,5% a $ 371.
Las colocaciones en pesos por su parte, en este primer bimestre acumulan un retorno por encima del 13%. La inflación de todas maneras es el gran enemigo: en dos meses podría ubicarse levemente por debajo del 13% el acumulado según la medición del INDEC.
En dos meses, el riesgo país muestra una reducción del 11% aunque febrero marcó un alza de 8,2 por ciento.
El giro en los mercados internacionales afectó la evolución de los papeles emergentes y desde ya, a los bonos argentinos.
La suerte del flujo de divisas al país estará en función de los datos que vayan surgiendo sobre la economía norteamericana. Hasta el S&P Merval tuvo una caída de 2,4% en febrero tras la fiesta en enero, con alza de 25,5 por ciento.
En teoría el dólar en la Bolsa debería mantenerse con escasas oscilaciones. Las altas tasas en pesos están conteniendo traspasos. Aunque en algún momento, el dólar siempre se despierta bruscamente.
Compartí tus comentarios