Fin del cepo

Cuántos dólares se podrán comprar libremente y qué pasa con el blue a partir de hoy

Analistas estiman que el tipo de cambio oficial tendería a la suba en el inicio de las operaciones. Cómo va a reaccionar el mercado paralelo.

En esta noticia

Desde este lunes comienza a regir la eliminación del cepo y la implementación de un nuevo esquema cambiario para el dólar -flotación entre bandas- en Argentina. Así lo anticipó el Gobierno el último viernes, luego de cerrar definitivamente el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s 20.000 millones.

Justamente, con el inicio de la Fase 3 del programa económico, cuyos detalles fueron esclarecidos por el propio Luis Caputo, arranca una nueva etapa en materia cambiaria para la administración de Javier Milei.

"La eliminación de restricciones cambiarias impulsará la actividad, el empleo, la inversión y la productividad de la economía argentina, con el refuerzo de la recuperación del ahorro doméstico y el crédito al sector privado en curso", señala un comunicado que publicó el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

De esta forma, tras la oficialización del fin del cepo cambiario, la entidad explicó que, a partir de ahora, se habilita el acceso al mercado de cambios sin restricciones para personas humanas.

Sumado a ello, el Ejecutivo mantendrá el tipo de cambio fluctuando dentro del esquema de bandas (entre $ 1.000 y $ 1.400), aunque esta se irá ensanchando a un ritmo del 1% mensual.

Bajo este contexto, y ante la posible demanda de dólares en el inicio de las operaciones en el mercado oficial este lunes, una de las grandes preguntas es qué pasará en el mercado paralelo.

Las nuevas medidas económicas que anunció Caputo comenzarán a impactar desde este lunes

En ese sentido, El Cronista dialogó con economistas, quienes negaron la probabilidad de que el mercado del blue tienda a desaparecer. Agustín Etchebarne, una las fuentes consultadas, resaltó que la divisa "dejará de ser un termómetro relevante para la economía en blanco y para los precios internos".

Sumado a ello, Iván Carrino agregó que "probablemente se reduzca la brecha cambiaria, porque los incentivos para ir al mercado paralelo van a ser inferiores y prácticamente no va a haber trabas para ir al mercado oficial".

Por su parte, Fernando Camusso anticipó que, "en la medida que haya operaciones en blue, va a haber dólares paralelos". Además, el director de Rafaela Capital sostuvo que "el mercado puede ir ajustándose". 

A modo de ejemplo, analizó: "Supongamos que el oficial va a testear el techo ($ 1.400). Hay que pensar que, en la medida que vos testees el techo y el Banco Central intervenga entre bandas, va a estar quien venda a $ 1.400 porque convenga a ese precio y ponerse a esa tasa, simplemente porque ese crawl ajusta al 1%. "Las tasas van a jugar un papel fundamental para ver qué conviene hacer".

Asimismo, Mariano Ricciardi, CEO & Founder BDI Consultora de Inversiones, indicó que "va a haber mucha volatilidad y muy poco volumen, al no permitir que las empresas operen en el MULC (el levantamiento del cepo recae principalmente a personas físicas)".

Fin del cepo: cuántos dólares se pueden comprar en el mercado oficial

El Banco Central confirmó que desde este lunes se eliminarán las restricciones cambiarias a las personas humanas y ya no tendrá efecto el límite de u$s 200 para acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

Además, también se suprimirán los requisitos de acceso vinculados con asistencias gubernamentales, subsidios y el empleo público, entre otros. A continuación, el detalle:

  • Por homebanking o vía electrónica: no habrá límites en el monto de compra de dólares para personas humanas.
  • Por ventanilla con saldo en cuenta bancaria: se podrá comprar sin tope, siempre que los pesos estén previamente depositados.
  • Por ventanilla con efectivo en pesos: se permitirá la compra de hasta u$s 100 mensuales, siempre que se complete una declaración jurada que confirme que no se superó ese límite en otras entidades.

Otro de los puntos clave es que el BCRA también eliminó las restricciones cruzadas que impedían operar en el Mercado Único y Libre de Cambios si, en los 90 días previos, se había adquirido dólar MEP o contado con liquidación (CCL).

Respecto a la cotización del tipo de cambio oficial, Ricciardi planteó que, dado que va a haber muy poco volumen y pocos bancos van a estar operativos, puede haber diferencia entre el MEP y el oficial". Aunque, aclaró que "deberían igualarse al mismo valor con el correr de los días".

Por su parte, Etchebarne consideró que "es razonable esperar una cierta presión alcista inicial, en tanto parte de la demanda contenida emerja de golpe", pero estimó que -por la disciplina férrea del BCRA- el oficial tenderá a la baja posteriormente.

En tanto, Carrino coincidió en este punto y explicó que, ante la apertura del cepo, el oficial tendería a la suba. Sin embargo, remarcó: "Puede que no vaya (la cotización del tipo de cambio) a la zona en donde cerró el paralelo el viernes ($ 1.375 para la venta)".

 Crece la expectativa en el mercado por lo que ocurrirá con el oficial

Qué va a pasar con el dólar tarjeta y dólar turista tras el fin del cepo

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) dispuso la eliminación de las percepciones impositivas para la compra de moneda extranjera para atesoramiento, aunque mantendrá los recargos sobre el turismo y los pagos con tarjeta en dólares.

De esta forma, significa que las compras realizadas en moneda extranjera mediante tarjeta de crédito o débito seguirán alcanzadas por percepciones como el anticipo de Ganancias.

Se mantienen los recargos para las compras con tarjeta en dólares  

Cómo funcionará el nuevo esquema cambiario

El ministro de Economía anunció la implementación de un esquema entre bandas, sistema que establece que el dólar fluctuará entre los $ 1.000 y $ 1.400, sin intervención por parte del Banco Central.

Aunque, si el tipo de cambio cae al nivel de la banda inferior ($ 1.000), la entidad que preside Santiago Bausili podrá comprar dólares para sostenerlo y acumular reservas. Caso contrario, si alcanza el nivel de la banda superior ($ 1.400), venderá divisas para frenar la suba.

Otra cuestión a resaltar es que tanto el piso como el techo de la banda no se mantendrán en esos valores. Es decir, se trata de un esquema divergente -según esgrimió Caputo-, por lo que en mayo la banda inferior bajará 1% y la banda superior aumentará el mismo porcentaje. Y así sucesivamente.

Temas relacionados
Más noticias de Javier Milei

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.