

Este lunes 14 de abril marca el inicio de una nueva etapa con la eliminación del cepo al dólar y el acceso al mercado de cambios sin restricciones para personas físicas. Hoy el dólar oficial cotiza a $ 1140 para la compra y a $ 1190 para la venta.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA), junto al Ministerio de Economía, anunció la eliminación de las principales restricciones que regulaban el acceso al mercado oficial, en el marco de la denominada Fase 3 del programa económico iniciado en diciembre de 2023.
A partir de ahora, cualquier persona podrá comprar dólares para ahorro sin límites de monto ni requisitos vinculados a subsidios o situación laboral. Además, la flexibilización impactará en los consumos con tarjeta en el exterior y redefinirá el esquema de cotizaciones en moneda extranjera.

Fin de los límites: qué cambia en la compra de dólares
A través de la Comunicación A 8226, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció importantes cambios en la operatoria para la compra de dólares:
- Eliminación del tope mensual: se elimina el límite de u$s 200 por mes para la compra de dólares en bancos o casas de cambio.
- Acceso ampliado: cualquier persona con capacidad económica podrá comprar dólares a través de canales digitales, sin restricciones previas. Ya no rige la prohibición para beneficiarios de subsidios, asistentes a programas sociales o empleados públicos.
- Restricción para operaciones en efectivo: para la compra de dólares en efectivo por ventanilla, se mantiene un límite de u$s 100 por mes calendario. Además, será necesario firmar una declaración jurada que acredite el cumplimiento de ese tope en todo el sistema bancario.
- Fin de las restricciones cruzadas: se eliminan las trabas que impedían operar en el mercado oficial (MULC) si se había comprado dólar MEP o contado con liquidación (CCL) en los 90 días anteriores.
- Percepción impositiva: se elimina la percepción de impuestos sobre la compra de moneda extranjera, salvo en dos casos específicos.
- Fin del "parking" obligatorio: se elimina el plazo mínimo de tenencia de valores negociables establecido por la Comisión Nacional de Valores (CNV), facilitando las operaciones de compra-venta de títulos.
Qué pasa con las tarjetas de crédito y débito
Si bien la compra de dólares para ahorro quedó liberada de recargos, las compras con tarjeta para turismo o consumos en el exterior seguirán sujetas a una percepción impositiva del 30%. Esto incluye pasajes, alojamientos y cualquier otro gasto turístico fuera del país, tanto con tarjeta de crédito como de débito.

Una particularidad importante es que quienes paguen sus consumos con tarjeta de crédito utilizando dólares desde una cuenta en moneda extranjera podrán evitar esta percepción. De esta forma, la elección entre pagar en pesos o en dólares se convierte en una estrategia clave para el usuario.
¿Qué cotizaciones estarán vigentes ahora?
A partir del fin del cepo, ya no hay múltiples tipos de dólar diferenciados por uso, como el "ahorro" o el "turista". El nuevo sistema establece una única cotización oficial que fluctúa dentro de un esquema de bandas móviles, entre $ 1.000 y $ 1.400, con una actualización mensual del 1% en cada extremo.

Así, el valor del dólar para ahorro o cualquier otra operación dependerá del precio del dólar oficial del día. En el caso de consumos turísticos, se deberá agregar el 30% de percepción impositiva al valor del dólar oficial vigente en el momento del pago.
Cómo será el acceso al dólar desde ahora
Las personas físicas podrán comprar divisas tanto para ahorro como para transferencias al exterior o inversiones, siempre que puedan demostrar capacidad económica.
El acceso será a través de home banking, apps bancarias o casas de cambio, sin tope y sin tener que cumplir requisitos relacionados con subsidios, programas sociales o empleo público.
Más Videos














