

El alivio en los mercados duró poco y el dólar se volvió a disparar. La suspensión temporal de retenciones para todos los granos y el salvataje financiero que otorgaría Estados Unidos al gobierno de Javier Mileino fueron anuncios suficientes para moderar la tensión que venía en ascenso tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires.
Desde el último viernes, el dólar oficial minorista ganó $ 100; ubicándose este miércoles a $ 1450 para la venta, mientras que el tipo de cambio mayorista -el cual el Banco Central (BCRA) toma como referencia para intervenir- se volvió a acercar al techo de la banda de flotación (hoy a $ 1481,21).
Así, en Wall Street no hubo un freno a la sangría de los bonos argentinos. Tal es así que el riesgo país, el indicador que elabora el banco estadounidense JP Morgan, se encuentra en 1230 puntos básicos.
La desconfianza que reina entre los agentes económicos parece explicarse por dos motivos: por un lado, los inversores no terminan de creer que Estados Unidos apoyará financieramente a Argentina; y, por otro lado, también toman en cuenta los problemas que tiene el Gobierno para controlar al dólar.
Bajo este contexto de incertidumbre en el mercado cambiario, el analista financiero Salvador Di Stéfano, conocido popularmente como el "Gurú del Blue", explicó en qué estado se encuentra la economía del país.
"La gente no entendió el rumbo económico y todavía sigue el pensamiento de que Argentina puede tener un problema y que el dólar es una moneda segura para ahorrar. Hay mucha gente que demoró las decisiones de inversión. Cuando vos demorás las decisiones de inversión, lo que generás es estancamiento", detalló en diálogo con El Observador.
Y remarcó cuál es el mayor problema que atraviesa la administración mileísta: "Desde que se abrió el cepo, el dólar empezó a aumentar. Cuando el dólar aumenta, todos los que cobramos en pesos empezamos a perder poder adquisitivo. Si la gente volvió a tener el comportamiento de antes de ahorrar en dólares es porque algo malo puede pasar".
Pese a ello, Di Stefano fue contundente al apoya el programa macroeconómico del Gobierno. "Tiene superávit fiscal. Con sus ingresos, no solo que se mantiene, sino que paga los intereses la deuda. En segundo lugar, al Banco Central lo está capitalizando; con lo cual la inflación debería bajar -y baja-. Por otro lado, el Gobierno sigue pagando la deuda. En los registros, son u$s 22.000 millones, pero cuando vos ves el dinero que Argentina tiene ahorrado son casi u$s 50.000 millones que se ahorró en el último tiempo", sostuvo.
No obstante, a pesar de que el Ejecutivo recibió un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos internacionales que, según el analista, fueron claves para "apoyar el programa económico" del Presidente, no fueron suficientes para generar confianza.

"Hay mucha gente comprando dólares porque vienen las elecciones o porque puede venir un escenario de inestabilidad. Hay que dejar que el tiempo transcurra y ver cómo se desenvuelven los mercados", analizó.
En otro fragmento de la entrevista, el Gurú argumentó que Argentina no tiene un problema respecto al tipo de cambio. "El problema que tiene es que en el 2020 [Martín] Guzmán hizo una reestructuración de deuda, que fue lo peor que hozo en su vida, y a partir de ahí nosotros perdimos el mercado de capitales y el acceso al crédito. Hasta el día de hoy, no henos legrado un garante que nos posibilite volver al mercado de crédito. Justamente, lo que se está trabajando en estos días es que Scott Bessent [el secretario del Tesoro de EE.UU.] nos haga de garante para volver al mercado crédito", resaltó.
Y concluyó: "Si Argentina no tiene crédito, no podemos pretender que las empresas y los individuos tengan crédito. Si Argentina entra al mercado de crédito, todos los argentinos vamos a entrar al mercado de crédito, va a bajar la tasa de riesgo país y vamos a tener una mejora sustancial que hoy no hemos logrado porque no tenemos una buena reputación".












