Flexibilizaron normas

En auxilio del Tesoro, buscan que bancos sumen más liquidez en licitaciones de bonos

El Banco Central autorizó a que los bancos puedan contabilizar como encajes bonos a 120 días, cuando antes solo se podían utilizar títulos a más de 180 días. Buscan que haya más demanda en las licitaciones.

Tanto el Banco Central (BCRA) como la Comisión Nacional de Valores (CNV) vienen realizando cambios normativos para ayudar al Ministerio de Economía a lograr su objetivo de financiar un 40% del déficit en el mercado de capitales. La meta es difícil y la creatividad está al orden del día.

El primer paso fue la Comunicación "A7290", publicada el 27 de mayo, para autorizar a los bancos a contabilizar como encajes bonos del Tesoro en pesos (con excepción de los dólar linked) suscriptos en licitación primaria a un plazo mayor a 180 días.

Nacen las Lelites: el nuevo instrumento de Guzmán para seducir a los FCI

Aquel cambio permitió incrementar el apoyo de los bancos a las subastas, pero no terminó de ser suficiente y el jueves 28 de octubre el BCRA publicó la Comunicación A7383 que redujo las exigencias: desde ahora se puede tomar como efectivo mínimo instrumentos soberanos que tengan más de 120 días.

Esta última normativa quedó algo solapada por debajo de las dos más llamativas publicadas aquel día: la que relaja el cepo para exportaciones y la que invita a los turistas a vender sus divisas en el MEP.

"El BCRA amplió el universo de títulos que pueden utilizar los bancos para integrar requisitos mínimos liquidez, bajando plazo mínimo desde 180 a 120 días", expresó el director de la consultora Ledesma Gabriel Caamaño Gómez.

Y agregó que la modificación de mayo había sido clave para "maquillar" la marcha del programa financiero, ya que, "al menos, tres cuartas partes del financiamiento neto conseguido en lo que va de 2021 fue contra liquidez bancaria y a partir de mediados del quinto mes del año".

Según la visión de Caamaño Gómez, profundizar el uso de esta herramienta "vuelve a poner de relevancia que no hay financiamiento neto voluntario significativo en pesos o pesos indexados (CER ) en el mercado local".

Además, el economista destacó que este mecanismo es "monetariamente expansivo". Esto se deba que los bancos, para suscribir bonos del Tesoro, cierran posiciones en Letras de Liquidez (Leliq) y en pases pasivos. Ergo, los pesos dejan de ser absorbidos por el BCRA y pasan a sostener el déficit fiscal.

A partir de este tipo de ayuditas, el Tesoro en lo que va del año ha obtenido un financiamiento neto de 115 por ciento, pero aún faltan dos meses desafiantes: en noviembre vencen $ 321.719 millones y en diciembre, $ 283.502 millones.

Además de los cambios normativos del BCRA, en el último semestre la CNV aprobó las Lelite, que son letras del Tesoro intransferibles y precancelables, que pueden ser suscriptas por Fondos Comunes de Inversión.

Otras modificaciones tendientes a darle aliento al Tesoro cuando pasa la gorra en el mercado fueron el relanzamiento del programa Creadores de Mercado y el anuncio de que las cuotapartes de FCI que inviertan en instrumentos exentos del pago de impuestos quedarán relevadas de tener que abonar bienes personales.

Por otro parte, la Secretaría de Finanzas viene mejorando el interés que ofrece a los agentes. En su último informe, la consultora Econviews subrayó que el "éxito" de la última subasta "vino de la mano de una suba de tasas".

Temas relacionados
Más noticias de BCRA

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.