

El economista Emmanuel Álvarez Agis compartió su mirada sobre el anuncio del Tesoro de los Estados Unidos sobre el swap a la Argentina por u$s 20.000 millones.
Las definiciones por parte del secretario del Tesoro, Scott Bessent, llegaron luego de semanas de turbulencias en el plano financiero. Luego de un efecto inicial positivo en el mercado, la volatilidad volvió a aparecer en los últimos días con un nuevo salto del dólar y caídas en las acciones y bonos.
Al respecto, el exviceministro de Economía advirtió la situación financiera y remarcó la tensión que genera la falta de divisas en el país: "El Gobierno tiene un incentivo en sostener el dólar en un precio barato. Sabemos que cuando sube el dólar, suben las cosas y la gente consume menos. Y si en la previa de una elección devalúas, probablemente te vaya muy mal".
A modo de parábola, Álvarez Agis utilizó la imagen de una bañera para explicar el faltante de dólares. "La canilla son los dólares que exportamos y que ingresan al país. Los agujeritos de la bañera son los que importamos, los que nos gastamos por viajar al exterior; y cada tanto viene un pibe al que le pediste prestada agua y saca un baldazo de la bañera. Esa es la deuda, lo que tenés que ver es si va a haber agua para que se lleve o no", planteó en alusión a los vencimientos en moneda extranjera para 2026.
La letra chica del apoyo de EE.UU. y la comparación con el préstamo del FMI de 2018
En diálogo por Urbana Play, el economista esbozó su opinión sobre las declaraciones de Bessent, quien afirmó que el Tesoro "está dispuesto a hacer lo que sea necesario" para apoyar a Argentina.
"Nos hace acordar a momentos en la historia donde bancos centrales (de otros países) dijeron eso en situaciones muy catastróficas y que luego terminaron muy bien. Cuando dice esa frase, me está queriendo decir que va a actuar como se actúa en esos momentos", señaló.
"Después el diablo está en los detalles (...) Acá hay un problema que se llama Argentina, porque es muy parecida está dinámica a lo que pasó cuando Macri en mayo de 2018 anunció el crédito con el FMI", acotó.

Álvarez Agis subrayó que ese crédito no tuvo el efecto esperado ya que "al otro día la corrida seguía y la gente decía 'todo bien, pero quiero mis dólares´". "Con lo de Bessent pasa un poco parecido", agregó.
Sobre la letra chica del apoyo norteamericano, insistió en que estará atado a un resultado prometedor para las elecciones y a si la "gobernabilidad está garantizada". "Aparecen unos condicionales de la ayuda que al mercado lo ponen nervioso", dijo.
En línea con su metáfora, el economista advirtió por el riesgo del crecimiento de la deuda: "Si el agujero por donde sale agua de la bañera es más grande que la canilla, tarde o temprano eso se rompe".
Y consideró que "para que esto funcione, no podés tapar el agujero sino agrandar la canilla". "El cepo sería hacer el agujero más chiquito. Pero, si lo ponés, vas a tener consecuencias negativas", completó.













