En esta noticia

Ray Dalio, fundador de la empresaBridgewater Associates, alertó sobre una posible caída en la economía mundial a causa de un periodo de estanflación que surgiría a partir de la alta inflación y el lento crecimiento en los mercados.

Según Dalio, esto "puede ser desastroso para los mercados bursátiles, ya que se asocia a un elevado desempleo, un menor gasto de los consumidores y una reducción de los beneficios".

El inversor señaló que espera que el oscuro pronóstico perjudique a los mercados estadounidenses hasta tal punto que la Reserva Federal se vea obligada a empezar a bajar los tipos de interés antes de las elecciones de 2024.

Asimismo, planteó que los tiempos en los que estamos viviendo podrían provocar correcciones o movimientos a la baja en muchos activos financieros: "El dolor de eso será grande y eso obligará a los bancos centrales a aflojar de nuevo, probablemente en algún lugar cerca de las próximas elecciones presidenciales en 2024".

ESTANFLACIÓN Y CAÍDA: EL PRONÓSTICO DE DALIO PARA LA ECONOMÍA MUNDIAL

En este marco, el Instituto Nacional de Estadística (INE) anunció que en abril la inflación anual en Estados Unidos, se situó en el 8,3%, dos décimas por debajo de la inflación interanual informada en marzo, que fue del 8,5%. Si bien parecería que la situación se está moderando, la cifra se sigue acercando a los máximos históricos, por lo que Dalio no espera que la Reserva Federal frene el aumento de los precios a corto plazo.

"Es una situación de inflación estructural que va a producir estanflación", dijo.

El bajo crecimiento también contribuye a la preocupación por la estanflación. El Banco Mundial advirtió recientemente que una recesión será "difícil de evitar" y redujo su proyección de crecimiento mundial del 4,1% al 2,9%, mientras que la OCDE recortó su previsión en 1,5 puntos porcentuales.

En este contexto, el inversor multimillonario señaló en diálogo con Financial Review, que está evitando la renta fija, pero invirtiendo en activos protegidos contra la inflación, como lo son las acciones de energía de precios y las materias primas: "Hay activos que hay que mantener durante un endurecimiento y hay activos que hay que mantener durante una relajación. En ambos casos, ahora mismo, no queremos poseer activos de deuda".