El BCRA ya pierde dólares: compró en el techo, caen los bonos y el mercado espera una baja mayor
Los Globales recortan posiciones luego de haber evidenciado fuerte subas a partir de la medida. La deuda cae entre 5% y 8% desde el pico reciente. El BCRA compró en valores superiores a los actuales y pierde dinero en la estrategia
En el tercer día desde que el ministro de economía, Sergio Massa, anunció el programa de compra de bonos en dólares por u$s 1000 millones, la deuda abre a la baja.
Los Globales recortan posiciones luego de haber evidenciado fuerte subas a partir de la medida. La deuda cae entre 4% y 6% desde el pico reciente. El BCRA compró en valores superiores a los actuales y pierde dinero.
La mala noticia para el Banco Central es que los analistas del mercado esperan una baja mayor de corto plazo.
Los bonos argentinos rinden 30% en dólares: aparecieron los vendedores y nuevas bicicletas
Apertura bajista
La mayoria de los bonos dentro de la curva argentina operan en rojo el viernes. Los Globales a 2029 caen 0,3% y el Global 2030 suben apenas 0,2%.
En el tramo medio, los Globales a 2035 y 2038 operan con debilidades del 0,23% y 0,6%, mientras que, en el extremo más largo, la deuda sube 0,14% en el Global 2041 y caen 0,03% en el Global 2046.
En los últimos 5 días, los bonos operan con pérdidas de entre 0,5% y 1% en los tramos medios y largos de la curva, mientras que se registran subas de entre 8% y 9% en los globales más cortos.
Esto es así ya que, en el anuncio, Sergio Massa aclaró que la intervención que iba a llevar a cabo el BCRA iba a ser principalmente sobre los Globales 2030 y 2029.
Es decir, el Central mantiene los precios de los Globales más cortos por encima de los más largos de manera ficticia, ya que se sostienen con ganancias, mientras que el resto de los tramos de la curva, donde el Central no interviene, está operando con pérdidas.
Los analistas de Inviu señalaron que El MECON parece haberse ubicado en u$s 36,57 del GD30 y estuvo comprando todo el día en ese precio.
"La caída del GD30 fue tenue (-0,46%) pero en los que no se vio la recompra llegaron a verse bajas del 5% con marcadas ventas por parte del mercado. Nuevamente vimos al MECON pagando el mismo precio por la especie D que por la C, llevando al canje casi a cero por la mayor parte del día. Mientras dure esta operatoria pueden darse oportunidades interesantes para externalizar activos", dijeron.
Recorte mayor: el BCRA ya pierde dinero
A partir del último rally, y sobre todo del avance desde los pisos de octubre hasta la fecha, en los que la deuda subió más de 70%, el mercado se prepara para una toma de ganancias mayor.
Desde el pico reciente, el Global 2029 pierde 4% y el Global 2030 baja 3,8%.
En el tramo medio, el Global 2035 retrocede 6%, mientras que el Global 2038 baja 5%. Finalmente, en el extremo más largo, el Global 2041 pierde 5% y el Global 2046 cede 6 por ciento.
Es decir, el BCRA ya está perdiendo dinero en la estrategia, ya que no solo usa los dólares, sino que, además, el valor de su posición en bonos termina siendo menor.
Quizá la mala noticia, es que el mercado espera bajas adicionales.
Los analistas de Delphos Investement publicaron un informe en el que insistían que los precios actuales ya son consistentes relativamente a bonos comparables y están justificados por sus fundamentals.
"La parte especulativa de la suba está llegando a su fin, pasando ahora a una instancia de inversión ligada el ´carry´. Por ahora, la tendencia alcista se mantiene, pero creemos que los precios ya no tienen el mismo atractivo que tenían hace poco tiempo atrás", advertían en su reporte.
Con una visión similar de cautela, Juan Martín Yanzon, head trader de Conosur Investments, también espera una baja mayor de corto plazo en los Globales.
"Tras el anuncio de compra de bonos, dejaron una sensación rara entre los operadores. Luce más como una señal de venta, aunque si viene otras medidas, dependiendo de la retórica del Gobierno podría cambiar la tendencia. Aquel que haya comprado abajo, no es mala idea tomar algo de ganancias", comentó.
EL MEDIANO PLAZO NO SE TOCA
Pese a la debilidad en los bonos de corto plazo, los analistas del mercado consideran que la tendencia de mediano plazo se mantiene intacta, por lo que la deuda podría seguir subiendo.
Esta especulación se debe fundamentalmente a cuestiones electorales y también soportada por los anuncios recientes de Massa sobre la compra de bonos, el cual le podría dar un soporte de suba mayor en el mediano plazo a la renta fija local.
Javier Casabal, estratega de renta fija de Adcap Grupo Financiero, agregó que, a partir de la medida, espera que los precios de los bonos se vayan acomodando a niveles de menor estres.
"Para los bonos en dólares, esto significa volver al rango visto entre noviembre de 2021 y mayo de 2022, previo a la crisis de la deuda en pesos que terminó con la salida de Martín Guzmán del Gobierno. De esta manera, el Gobierno se hace de más herramientas para intervenir el nivel del CCL", comentó.
juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, afirmó que la deuda aún tiene espacio para recuperar.
"Pese al rally desde fines de octubre, los Globales aún siguen por debajo de sus niveles post canje de 2020", publicó el economista jefe de Grupo SBS en un informe.
Finalmente, desde la mesa de trading de un banco local, remarcaron que esperan una baja en los bonos de corto plazo.
"Creemos que vamos a ver un recorte mayor en los bonos. El rally fue muy fuerte en muy corto tiempo y la noticia de ayer acerca las probabilidades de ver un techo temporal. Demasiada exuberancia de corto plazo no es buena y el mercado deberá hacer un achique. Esto no afecta el mediano plazo, que aún le vemos potencial alcista" comentaron.
Compartí tus comentarios