Perspectivas

Dólar 2022: cómo evolucionarán el blue y el oficial este año

Tras un 2021 de fuertes presiones alcistas y cifras récord para el dólar, el Gobierno enfrentará nuevos desafíos. Economistas analizan cómo marchará el mercado cambiario en el país

Todo parece indicar que el dólar en Argentina seguirá alcista en 2022, luego de un año en el que la divisa fue nuevamente protagonista del mercado local, debido a las fuertes presiones que hubo en los segmentos paralelos y que los llevaron a alcanzar máximos históricos, a pesar de las constantes intervenciones del Gobierno.

Sin embargo, la magnitud y el ritmo del avance del dólar durante este nuevo año dependerán de varios factores. Entre ellos, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los niveles de déficit fiscal y de emisión monetaria y el ingreso de dólares al país por parte del sector del agro, luego de que en 2021 alcanzara cifras récord.

La evolución de estos factores y la estrategia que el Gobierno lleve adelante con el tipo de cambio en la plaza formal, sumado a las expectativas del mercado, se reflejarán en la brecha entre los paralelos y el oficial, que en 2021 se mantuvo en niveles bastante elevados y llegó a superar el 100% en algunos tramos del año. 

El blue, al alza


El analista financiero Christian Buteler sostiene que el ritmo de avance de los dólares paralelos estará vinculado principalmente con el nivel de emisión de pesos. Si el Gobierno logra achicar el déficit y reducir la emisión, de acuerdo con su análisis, el dólar subirá, pero lo hará menos, y la brecha no se ampliará tanto, sino que se mantendrá bajo cierto control. 

"Si no reduce el déficit y vuelve a una gran emisión, veremos un dólar creciendo por arriba de la inflación, al ritmo de lo que crezca la cantidad de pesos dando vueltas en la economía. Los escenarios son muy distintos, así que veremos cómo lo termina manejando. Pero, de entrada, hay 50% de inflación proyectada para 2022 y hay varias inconsistencias en el Presupuesto", afirmó.

Los analistas apuntan, entre otros factores, a la política monetaria del titular del Banco Central, Miguel Pesce

Por su parte, Gabriel Caamaño, director de la consultora Ledesma, coincidió en que en la medida en que no haya una corrección de la política fiscal y monetaria, los dólares paralelos van a seguir subiendo, a lo cual se sumará también lo que finalmente ocurra en las negociaciones entre el Gobierno y el FMI para reestructurar la deuda. 

"Un acuerdo positivo puede contener e incluso descomprimir un poco la brecha, al menos en el corto plazo. Si no hay acuerdo, esto puede generar un shock negativo en las expectativas y hacer que aumente aún más. Sin embargo, estamos en un escenario en el que la nominalidad seguirá elevada, así que todos los tipos de cambio, así como la inflación, irán para arriba", sostuvo.

Federico Furiase, director de Anker, indicó también que si se logra obtener cierta estabilidad, con un acuerdo con el FMI, es esperable algo de calma en los dólares paralelos. De lo contrario, la brecha podría expandirse más, lo cual "terminará forzando una corrección mayor del dólar oficial, que lleve a un nivel más alto de inflación". 

El oficial, ¿más rápido?  


El tipo de cambio oficial va a seguir siendo administrado por el Gobierno de acuerdo a los lineamientos y la estrategia que plantee, lo cual es posible gracias a los estrictos controles cambiarios establecidos, tal como ocurrió en los últimos dos años, en los que el Banco Central convalidó un ritmo de devaluación en base a lo pautado por el Ejecutivo.  

En el Presupuesto de este año, el ministro de Economía, Martín Guzmán, planteó que el tipo de cambio oficial en el segmento mayorista cerrará el año en $ 131,1. Esto implicaría una devaluación de 28% a lo largo del año, quedando por debajo de la inflación prevista en el documento oficial (33%) y mucho más abajo respecto a lo esperado por el mercado (52%). 

En este punto, los analistas muestran distintas perspectivas. Algunos prevén que la divisa estadounidense en el mercado oficial seguirá corriendo por debajo de la tasa de inflación, mientras que otros advierten que en algún momento debería superar el índice general de los precios. Otros, en tanto, prevén que marcharán de la mano.

Inflación 2022: el BCRA impulsará tasas positivas y anticipó que se termina el viento de cola

El ministro de Economía, Martín Guzmán, proyectó una devaluación oficial de 28% a lo largo del año

"Este año, el Gobierno se va a enfrentar al mismo trade off de 2021: atender el exceso de demanda de dólares vía precios (ajustando el ritmo de depreciación o convalidando un salto cambiario) o cantidades (ajustando más el cepo cambiario y avanzando sobre las importaciones, complicando la actividad en el proceso)", señaló Federico Moll, director de Ecolatina.

De acuerdo con el especialista, es esperable que la respuesta del Gobierno esta vez sea diferente a la de 2021, por lo que prevé que habrá un mayor ajuste por precio que cantidades. Esto implicaría que, como mínimo, el tipo de cambio oficial se mueva a la misma velocidad de los precios.

"La pregunta es si van a poder recuperar competitividad de a poco, sin que la inflación se acelere de forma significativa, y cuán exitosa sería esa estrategia. Recordemos que en 2013 quisieron devaluar de a poco y eso terminó en el salto cambiario de 2014. Las dudas son mayores si miramos la dinámica monetaria", agregó Moll.

Camilo Tiscornia, director de C&T, señaló que aunque el Gobierno evite un salto brusco del dólar oficial, en algún momento del año, tal vez durante el verano, lo empezará a dejar correr más rápido en comparación al ritmo actual, ya que el dólar sigue perdiendo contra la inflación, lo que considera que no es sostenible por mucho tiempo y por eso cree que la velocidad va a cambiar.

"Otro punto importante es el precio de las commodities, que están jugando a favor. Eso va a marcar mucho el ritmo que el Gobierno le pueda dar al dólar oficial. Aunque esta reciente suba de precios está ligada a la mala cosecha que se proyecta para la región. Hay que ver qué pasará con la cosecha, sobre todo de soja, que es la clave para el abastecimiento de dólares en el país", destacó Tiscornia.

Temas relacionados
Más noticias de dólar

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.