Por qué los argentinos prefieren depositar en Uruguay y no en Estados Unidos
Los depósitos en el vecino país crecieron u$s 280 millones en los últimos doce meses y u$s 113 millones entre enero y marzo. Un especialista advierte, sin embargo, que no es la mejor alternativa.
Suben los depósitos de argentinos en Uruguay, según las estadísticas del Banco Central de ese país, que tiene un apéndice de los depósitos de los no residentes en el total del sistema financiero, donde se sabe que, en su gran mayoría, son casi todos argentinos.
El último dato es de marzo, que marca u$s 3431 millones, u$s 280 millones más que en marzo del año pasado, cuando había u$s 3151 millones de depósitos de no residentes.
El incremento da un 9% arriba, aunque en diciembre pasado habían caído a u$s 3318 millones, pero en los tres meses de este año ya aumentaron u$s 113 millones.
Por el contrario, si se toman los depósitos privados en la Argentina, en marzo del año pasado había un promedio de u$s 18.256 millones, que cayeron a u$s 15.835 millones en marzo de este año, lo que marca una merma de u$s 2421 millones.
"El ahorrista novato, el primerizo, automáticamente piensa en Uruguay, en especial por la cercanía con nuestro país, por la fantasía de que eventualmente puede ir y retirar sus divisas", advierte Mariano Sardáns, CEO de FDI, que ya lleva estructuradas más de 1000 empresas en el país vecino.
Sardáns explica, sin embargo, que su consejo es tener las cuentas afuera de ese país, por el impuesto al patrimonio. Incluso le recomienda esa alternativa a quien quiere exportar servicios desde el vecino país.
Incluso, muchos bancos obligan a presentar una declaración jurada, más allá del intercambio de información con la AFIP.
Hay gente que lo usa para cobrar plata que recibe del exterior, pero a los bancos no les gusta tener este tipo de clientes. Entonces en muchos casos amenazan con cerrar las cuentas de quienes tienen muchos movimientos de transferencias y extracciones.
Además, el sindicato bancario uruguayo provocó un encarecimiento de los costos de las instituciones que, desde luego, se lo trasladan al cliente.
"Conviene ir a Estados Unidos toda la vida, ya que resulta mucho más barato hoy, que los costos son mucho más bajos tanto para recibir como para enviar transferencias, de mantenimiento de cuenta, y hasta la operatoria es mucho más flexible que en Uruguay, donde se suele trancar todo", señala Sardáns.
A su juicio, el inversor medianamente sofisticado inmediatamente saca la plata de Uruguay, incluso los que tienen empresas
Pero un error que cometen quienes hacen contado con liquidación es mandar la plata desde Estados Unidos a Uruguay.
Como hay muchos ahorristas que se sienten más cómodos con sus ahorros fuera del país, primero hacen CCL, pero ahí la liquidación es en Nueva York, en la cuenta de la sociedad de Bolsa argentina mediante la cual hizo la operación.
Para no tenerla dentro de su cuenta comitente, la giran desde Wall Street a una cuenta en Uruguay, y los costos son mucho más elevados.
Dunas Esmeralda
ESO ES TOTALMENTE FALSO. EN URUGUAY NO SE PUEDE DEPOSITAR NADA. TE COMPLICAN CASA DOLAR QUE PONES Y SINO TE CIERRAN LA CUENTA. YA NO ABREN MAS CUENTAS A NO RESIDENTES. NO MIENTAN
Segun los consultados es preferible tener activos en EEUU, y el titulo de la nota dice todo lo contrario...a que estan jugando?