

En esta noticia
La suba de tasas trajo sus consecuencias en la rentabilidad de los bancos, que se achica al no poder colocar créditos por la suba de tasas pasivas.
Préstamos más caros
Según el Banco Central, los préstamos a empresas subieron 2300 puntos desde el 2 de julio, cuando fue el portazo, o Twittazo, de Martín Guzmán. En ese entonces, los adelantos en cuenta corriente tenían una tasa nominal del 44%, que ahora aumentaron al 67%, mientras los personales se fueron del 61% al 80 por ciento.
En lo que va de agosto, los adelantos caen $ 35.000 millones, al pasar de $ 670.000 millones el 1° de agosto a $ 635.000 millones el día 23, última fecha disponible en la web del BCRA.
Los personales, en tanto, subieron, pero menos que la inflación, de $ 883.000 millones a cerca de $ 910.000 millones; o sea, un 3%, contra una inflación que dará alrededor de un 7 por ciento.
La suba de tasas trajo sus consecuencias en la rentabilidad de los bancos, que se achica al no poder colocar créditos por la suba de tasas pasivas.
Caen contra inflación
"El último dato de IPC muestra una inflación interanual del 71%, mientras que los créditos han crecido al 64,6%. Es decir, el crecimiento real es negativo", sostiene el economista Leandro Marcarian.
"Es impresionante el impacto en tasa sobre la demanda crediticia: todos teníamos analizados escenarios similares, pero una cosa es el forecast y otra sufrirlo. Es netamente contractivo y le pega negativamente a todos los productos", advierte el CEO de una de las entidades financieras más importantes de la Argentina.
"Este viernes tendremos nuestro comité y veremos el estado de la demanda: por lo pronto, las carpetas en análisis son un tercio de la demanda habitual, y muy concentradas en sectores agroexportadores", confiesa el banquero.
Los préstamos a empresas subieron 2300 puntos desde el 2 de julio, cuando fue el portazo, o Twittazo, de Martín Guzmán. En ese entonces, los adelantos en cuenta corriente tenían una tasa nominal del 44%, que ahora aumentaron al 67%, mientras los personales se fueron del 61% al 80 por ciento.
Quita demanda
Si bien la banca pública todavía sigue colocando, el nuevo nivel de tasas quita potencia por el lado de la demanda, mientras ya se empieza a ver un crecimiento de la mora, aunque moderado por ahora.
El movimiento defensivo de manual es atomizar y disminuir la exposición temporal: a pymes prestan $ 2 millones, prácticamente sin actualizar por inflación con respecto al año pasado, y a 12 meses en lugar de a 18, mientras a individuos lo tienen anclado en un promedio de unos $ 400.000 a 24 meses en lugar de los 36 meses del 2021.
El nuevo nivel de tasas quita potencia por el lado de la demanda, mientras ya se empieza a ver un crecimiento de la mora, aunque moderado por ahora.
Con tasas tan altas, se vino abajo la demanda de préstamos: "A los clientes les cuesta tomar y a los oficiales ofrecer. Los números son preocupantes porque se empezó a caer la venta promedio de créditos, entonces hay presión en todas las calls regionales para reforzar las gestiones comerciales. Claro que si estás fomentando tantas colocaciones activas, luego la mora empezará a crecer. Por eso la estrategia es que la cartera esté bien atomizada", se ataja un banquero.














