Tasa de interés de plazo fijo: esta vez, el BCRA no la sube y tiene sus razones secretas
Pese a la inflación de 12,4%, el Banco Central no sube la tasa de plazos fijos. El argumento por el cual esta vez no seguirá a los precios.
El plan que tenía el gabinete económico, previo a conocerse el dato del 12,4%, era dejar la tasa de plazos fijos tal como está, en el 9,7% mensual.
Eran conscientes de que la inflación de agosto iba a ser alta, incluso llegar a los dos dígitos, pero los datos que manejaban desde la Secretaría de Política Económica, a cargo de Gabriel Rubinstein, donde miden su propia inflación, es que la de septiembre venía desacelerándose.
Dólar MEP provoca boom de apertura de cuentas comitentes
Dólar blue y MEP: cuál es día más temido por el mercado
Esperar
Por ende, se negaban a subir la tasa por un mes de salto inflacionario, luego del 6,3% de julio. "Vamos a esperar", dicen, para no enfriar la actividad económica con tasas de fondeo tan altas para los bancos, que implican tasas de financiamientos por las nubes.
La decisión que tiene hoy el equipo económico es dejar la tasa tal como está, en el 118% nominal. Para explicar esa decisión, pondrán acento en la otra tasa, en la efectiva anual del 209% al renovar capital e interés cada 30 días.
Inflación futura
En el Gabinete Económico hacen hincapié en mirar hacia adelante al fijar la tasa, en la inflación futura, no en la pasada, y en ese sentido ven que los grandes aumentos de precios ya pasaron, al compás de la devaluación. Ahora, con el tipo de cambio oficial que se mantendrá en $ 350, no prevén mayores sobresaltos.
Esta no suba de tasas provocará la presión dolarizadora, ante una tasa real negativa, a contramano del pedido del Fondo Monetario Internacional, de ir por tasas positivas para el ahorrista.
Por otro lado, son conscientes de todos los efectos nocivos que tiene una suba de tasas, ya que alimenta aún más el déficit cuasifiscal por los intereses que se debe pagar por las Leliq, además de poner un freno en la actividad.
Consecuencias
Encarece aún más el financiamiento, tanto para los individuos en los préstamos personales y en quienes pagan el mínimo de la tarjeta de crédito, como a nivel corporativo y en las pequeñas y medianas empresas.
Esta no suba de tasas provocará la presión dolarizadora, ante una tasa real negativa, a contramano del pedido del Fondo Monetario Internacional, de ir por tasas positivas para el ahorrista.
Por lo pronto, ya están desarmando su liquidez en pesos, según muestran los números de los fondos comunes de inversión (ex money market), que tuvieron rescates netos por $ 31.000 millones el martes, y suman $ 121.000 millones en total en las últimas cinco jornadas.
Compartí tus comentarios