Rubinstein anunció un objetivo de reservas para poder levantar el cepo al dólar
El viceministro de Economía se pronunció a favor de un tipo de cambio unificado, pero dijo que para ello hay que lograr ciertas condiciones.También se refirió a las tensiones políticas para recortar el gasto y el déficit fiscal.
El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, afirmó que para ordenar la macroeconomía del país hay que reducir el gasto público y eliminar el déficit fiscal, sumado a unificar el mercado cambiario, aunque consideró en este momento no están dadas las condiciones para levantar los controles.
"Quizás la llave será tipo de cambio único. Pero para eso se necesita tener más reservas. Hay tener u$s 20.000 millones en reservas netas en el Banco Central para poder intervenir. Por eso no se puede liberar el cepo ahora, o se puede pero con alto riesgo. Con mucho riesgo, no tendría mucho sentido", sostuvo.
Dólar tarjeta: AFIP eliminó el recargo del 35% para consumos en un destino
Durante el 14° Simposio del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el segundo al mando del Palacio de Hacienda afirmó hoy que si en algún momento este o el próximo Gobierno logra unificar el mercado cambiario, las actuales restricciones "van a tener sentido", ya que "todas son medidas transitorias".
El funcionario señaló que "cualquier modificación cambiaria seguramente va a estar en un punto medio" y que, cuando se dé, "va a tener un componente devaluatorio". A la vez, admitió que se está devaluando a través de las subas diarias del tipo de cambio oficial.
RIESGO DE HIPERINFLACIÓN
En su disertación, Rubinstein comentó que en julio pasado, en medio de la gestión de Silvina Batakis, previo a la llegada de Sergio Massa al Ministerio de Economía, el país se encontraba en una situación muy delicada y había grandes probabilidades de que se desatara una hiperinflación.
Sin embargo, según el economista, con la designación de Massa al frente de la cartera económica "el Gobierno cambió de dirección hacia el camino correcto", por lo que logró alejarse de los mayores peligros que se avizoraban y empezó a buscarse la estabilización.
"Algunos dicen que hay que crecer para después bajar la inflación. Hay que bajar la inflación para ordenar la economía y luego crecer. Tiene sentido bajar la inflación al 4% mensual, que sería 60% anual. Es mucho, pero está acorde con las variables actuales", agregó.
TENSIONES POLÍTICAS
El segundo funcionario más importante de la cartera económica aseguró que se está trabajando para recortar el gasto y mejorar el frente fiscal. Afirmó que buscan bajar el déficit pero no porque lo pida el FMI, sino que apuntan a reducir la dinámica inflacionaria, pero resaltó que en medio está "la cuestión política".
"Pasamos (durante la gestión de Cristina Kirchner) del 5% al 25% anual de inflación y aún así ganó por lejos las elecciones. Acá no hay una conciencia de la inflación. ¿Cómo van a votar a un gobierno que eleva así la inflación? Esto pasa porque acá se cree que la inflación la generan las empresas y se habla de multicausalidad", comentó.
Rubinstein agregó que ahora el ala kirchnerista del Gobierno está aceptando la baja del déficit fiscal en el Presupuesto, mientras que antes querían tener un rojo más elevado para gastar más. Sobre este cambio, cree que se generó porque "quizás se asustaron en julio, cuando veían que la economía se iba al abismo".
"Va a ser difícil cumplir con el Presupuesto el año que viene porque la demanda de gasto en el año electoral es muy fuerte. Está el compromiso de hacerlo, pero eso no quiere decir que confiemos en que se va a cumplir. Es una lucha diaria porque no hay conciencia política en la necesidad de bajar el gasto", destacó.
El economista consideró que el objetivo debería ser volver a la macroeconomía que Argentina tenía hace 20 años atrás, de la cual "se apartó completamente", cuando "la economía del país funcionaba muy bien y al mismo tiempo se ganaban las elecciones con comodidad".
Compartí tus comentarios