FINANCIAL TIMES

Ahora el FMI propone un impuesto "solidario" para ricos y empresas muy rentables

Los países deberían considerar esta política, ya que ayudaría a aumentar la percepción de sus ciudadanos "de que todos contribuyen al esfuerzo necesario para recuperarse de los efectos del Covid-19"

Las personas con altos ingresos y las empresas que prosperaron durante la crisis del coronavirus deberían pagar un impuesto adicional para mostrar su solidaridad con los más afectados por la pandemia, según el FMI.

Un impuesto temporario ayudaría a reducir las desigualdades sociales que se agravaron debido a la crisis económica y sanitaria del año pasado, dijo el Fondo en su Monitor Fiscal semestral del miércoles. De esa manera, las personas más afectadas sentirían tranquilidad de que la lucha contra el Covid-19 es un esfuerzo colectivo que hacen las sociedades.

Según el FMI, la pandemia dejará sólo un leve daño en las economías avanzadas

Vitor Gaspar, jefe de asuntos fiscales del FMI, declaró a Financial Times que un aumento simbólico de los impuestos pagado por quienes han prosperado durante el último año reforzaría la cohesión social aunque no haya necesidad urgente de apuntalar las finanzas públicas.

Los países deberían considerar esta política, ya que ayudaría a aumentar la percepción de sus ciudadanos "de que todos contribuyen al esfuerzo necesario para recuperarse de los efectos del Covid-19", dijo.

El FMI revisó al alza el crecimiento mundial y propuso medidas para la recuperación

El FMI citó el incremento de la desigualdad durante la pandemia. Los más jóvenes y los más pobres fueron los que más han sufrido porque corrieron un riesgo mucho mayor de perder sus empleos e ingresos.

Las economías avanzadas con sistemas tributarios robustos deberían elevar las mayores alícuotas del impuesto a las ganancias durante un tiempo, señaló el FMI, citando como ejemplo el impuesto solidario que creó Alemania después de la reunificación.

También debería considerarse un impuesto especial a las ganancias extraordinarias para las empresas que obtuvieron una rentabilidad inusualmente alta en 2020, dijo el Fondo.

"El impacto simbólico de este tipo de aporte es a veces muy importante... normalmente, se produce en circunstancias muy excepcionales en las que la solidaridad social juega un rol especialmente importante", dijo Gaspar.

El FMI hace este llamamiento pese a que la mayoría de los países no enfrentan una crisis en sus finanzas públicas. Es probable que los niveles de deuda de las economías avanzadas se estabilicen tras la pandemia, según las previsiones del Fondo, después de haber aumentado considerablemente mientras los países luchaban contra el virus.

El fuerte endeudamiento que asumieron los países el año pasado contribuyó a mejorar los resultados económicos, según el FMI; las economías avanzadas tomaron prestado el 11,7% del ingreso nacional, los países emergentes el 9,8% y los países de bajos ingresos el 5,5%.

Las tasa de interés bajas ayudaron a suavizar el golpe fiscal de este mayor endeudamiento en las economías avanzadas y el FMI espera que la carga de la deuda pública se estabilice en estos países más ricos a mediados de la década.

Revisó a la baja su estimación del futuro endeudamiento de EE.UU., a pesar del gasto total en estímulos por u$s 2,8 billones prometido por las administraciones de Donald Trump y Joe Biden desde las últimas proyecciones fiscales que hizo el FMI en octubre.

Sin embargo, para los países más pobres del mundo supondrá "un desafío" financiar sus deudas, señala el FMI y destaca esta brecha entre las naciones que pueden endeudarse libremente -y se recuperarán antes de la pandemia- y las que no pueden tan fácilmente pagar las vacunas o respaldar el distanciamiento social.

"Es importante subrayar el carácter multi-velocidad de la recuperación y que las políticas se adapten a las circunstancias específicas de cada país", dijo Gaspar.

Pidió a los países que inviertan en la producción y distribución de las vacunas contra el Covid-19, afirmando que ésta es la principal política fiscal inmediata que deben aplicar. Esto costaría decenas de miles de millones de dólares, pero debería mejorar las perspectivas de crecimiento lo suficiente como para elevar la recaudación fiscal en los países avanzados en u$s 1 billón para 2025, según estimaciones del FMI.

"Es probable que la vacunación sea el proyecto de inversión mundial con mayor rentabilidad jamás considerado", dijo Gaspar.

Traducción: Mariana Oriolo

Temas relacionados
Más noticias de FMI

Las más leídas de Financial Times

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.