El boom del trading de commodities hace crecer el riesgo para los inversores
Los expertos advierten de la volatilidad del mercado ante el aumento de los volúmenes negociados en oro, petróleo, plata y cobre.
Tras dos años consecutivos de extraordinarios rendimientos, una cantidad cada vez mayor de inversores minoristas se están viendo atraídos por el comercio de las materias primas, a pesar de la preocupación de que pudieran sufrir enormes pérdidas o alterar los complejos y volátiles mercados.
Los volúmenes de negociación minorista en futuros de materias primas y en los mayores fondos de inversión centrados en materias primas se dispararon en 2022. Pero, aunque la actividad se ha visto estimulada por la trayectoria reciente de las materias primas, la cual ha sido mucho mejor que la de las acciones y de los bonos, algunos participantes en el mercado, y algunos analistas, han expresado su temor de que los operadores minoristas se adentren en un mercado extremadamente volátil dominado por agentes especializados.
El volumen promedio diario de las operaciones de los microcontratos de oro, petróleo, plata y cobre de la Bolsa Mercantil de Chicago (CME, por sus siglas en inglés) - el cual utiliza como indicador de la actividad minorista - había aumentado un 93% interanual para finales de noviembre.
Los bancos centrales están acumulando oro al ritmo más alto en más de medio siglo
Los volúmenes de operaciones en el fondo cotizado en Bolsa (ETF) PDBC de Invesco de u$s 6 mil millones -el mayor fondo de materias primas de base amplia que goza de popularidad entre los inversores minoristas- se dispararon más de un 60%, y fueron casi tres veces más altos que en 2020. Los volúmenes en su conjunto más amplio de fondos de materias primas aumentaron un 50%.
"Atrajimos la atención de todo el mundo el año pasado porque la gente estaba nerviosa por la inflación", dijo Kathy Kriskey, una estratega de ETF de materias primas en Invesco. "Y luego, después de la invasión de Ucrania, fue cuando la gente empezó a centrarse también en el riesgo geopolítico".
El estallido de la actividad bursátil se produjo cuando el índice S&P GSCI de precios de las materias primas subió casi un 9% el año pasado debido a que la guerra en Ucrania restringió los suministros, dibujando un marcado contraste con los más de u$s 30 billones en pérdidas en el caso de títulos accionarios y de bonos.
Según Bank of America, las materias primas han sido la clase de activos de mejor desempeño de los dos últimos años, y fueron una de las dos clases de activos que registraron ganancias en 2022, junto con el efectivo. Las compañías centradas en las materias primas fueron también el único subsector del mercado bursátil estadounidense que avanzó, con el subíndice de energía del S&P 500 avanzando un 54% al 21 de diciembre.
Sin embargo, aunque los rendimientos de todo el año han sido elevados, las operaciones de materias primas siguen siendo arriesgadas, con los mercados expuestos a extremas oscilaciones que pueden tomar desprevenidos a los inversores minoristas. En abril de 2020, por ejemplo, el principal contrato de petróleo estadounidense cotizó por debajo de cero por primera vez. Numerosos operadores minoristas y plataformas no habían tenido en cuenta la posibilidad de precios negativos, y el broker minorista IBKR perdió u$s 88 millones cubriendo las margin calls de clientes sorprendidos por el desplome de los precios.
Trabue Bland, el vicepresidente senior de mercados de futuros de Intercontinental Exchange, advirtió en una reciente conferencia del sector que "éstos son mercados muy sofisticados en los que puedes perder todo lo que hayas invertido con tu broker en cuestión de minutos".
El mercado del petróleo es más frágil de lo que parece
Aparte de los riesgos para los propios operadores minoristas, Bland dijo que también le preocupaba el impacto que pudieran tener sobre otros participantes del mercado, desde las aerolíneas hasta los agricultores.
"La gente depende de nosotros para esos precios. Crear productos minoristas en torno a algo sobre lo que la gente toma decisiones multimillonarias no es algo que se deba hacer a la ligera. La gente no quiere que se apueste sobre lo que es esencialmente su medio de vida", él afirmó.
Los índices modernos, como el de Invesco, han actualizado sus estrategias para evitar algunos de los problemas que aquejaban a los primeros fondos de materias primas, los cuales a veces perdían dinero incluso cuando los precios subían debido a peculiaridades en la fijación de precios de los contratos de futuros.
El precio de las materias primas se desploma en medio de temores de recesión
"Hemos hecho un gran esfuerzo para educar a la base de inversores porque o bien la gente nunca ha considerado a las materias primas y no las entiende, o bien las conocían hace 10 años", dijo Kriskey, de Invesco.
Ella enfatizó que "no hace falta mucho para que las materias primas tengan un impacto en la cartera; hablamos mucho de una exposición del 5%, y no queremos que vengan inversores y digan 'tengo un 15% en materias primas'".
Algunas compañías han alentado hacer apuestas más arriesgadas. El proveedor de fondos CSOP Asset Management, con sede en Hong Kong, anunció a fines del año pasado que empezaría a ofrecerles a los operadores minoristas exposición apalancada a un índice de grandes acciones de petróleo y de gas. El apalancamiento les permite a los inversores multiplicar sus ganancias potenciales, pero también puede borrar rápidamente el capital cuando caen los precios de las acciones.
ProShares, uno de los proveedores de ETF tácticos más populares entre los inversores minoristas, opera ocho fondos que ofrecen exposición apalancada a futuros de materias primas. Su ETF apalancado de gas natural con exposición corta ha bajado más del 93% desde principios de año.
Michael Sapir, el director ejecutivo de ProShares, reconoció que las operaciones apalancadas de materias primas pueden ser arriesgadas, pero dijo que los inversores minoristas merecían tener disponibles las mismas opciones que los inversores institucionales.
Los productos cotizados en Bolsa (ETP) que ofrecen una exposición inversa al petróleo y al gas se han visto muy afectados, con una caída de casi el 90% desde principios de año, debido a la suba de los precios por la guerra en Ucrania, según Morningstar.
"Las materias primas pueden alcanzar picos o desplomarse sin que los inversores estén preparados, más que las acciones", afirmó Todd Rosenbluth, el encargado de investigación de VettaFi. En su opinión, los inversores minoristas merecen tener las mismas opciones que los inversores institucionales. "Pero ¿es bueno que los inversores comunes y corrientes tengan exposición y que tengan que gestionar los costos de renovación y la volatilidad de las materias primas? Ésa es una pregunta justa", comentó él.
Compartí tus comentarios