Efecto Milei: los hedge funds aumentan sus apuestas contra los bonos argentinos
Los inversores esperan más debilidad y están preocupados por lo que pueda ocurrir en Argentina de acá a noviembre.
Los hedge funds han aumentado sus apuestas contra los bonos argentinos, ya que la aparición del candidato de la derecha dura, Javier Milei, ha desatado el temor de los inversores de que el país se encamine a elegir a un líder que tendrá dificultades para gobernar en medio de una crisis económica.
El valor total de los bonos argentinos tomados en préstamo por los inversores para apostar por una caída de los precios se ha disparado un 65% desde que Milei, autodenominado 'anarcocapitalista', ganó las elecciones primarias el mes pasado, antes de las presidenciales de octubre.
Sus planes de recortar radicalmente el gasto público y dolarizar la maltrecha economía del país han sacudido los mercados de renta fija y divisas. Según datos de S&P Global Market Intelligence, el valor de las posiciones cortas contra bonos argentinos prestadas por bancos depositarios internacionales asciende actualmente a u$s 41 millones, lo que supone un fuerte aumento respecto a los u$s 25 millones que había antes de la elección de agosto.
En Estados Unidos se preguntan si Milei es realmente un libertario
Si bien las cifras son pequeñas en comparación con el valor total de la deuda argentina, el aumento se produce a pesar de que los bonos ya se negocian en territorio profundamente en dificultades.
La cautela de los inversores internacionales llega tras un periodo de turbulencias en la tambaleante economía argentina. La inflación supera el 113%, las reservas de divisas se encuentran en niveles peligrosamente bajos y el peso ha perdido más de la mitad de su valor frente al dólar en los últimos 12 meses.
"Dada la grave situación macroeconómica argentina, no hay margen para errores", afirma Alejandro Arévalo, responsable de deuda de mercados emergentes de Jupiter Asset Management.
Añadió que los inversores estaban preocupados por la dificultad que tendría Milei para aplicar las tan necesarias políticas de reforma sin una mayoría en el Congreso ni el respaldo de los poderosos sindicatos argentinos, así como por los riesgos de ejecución con Milei, un líder inexperto y radical.
"La cuestión no es tanto si las reducciones propuestas en el gasto público desencadenarán protestas sociales, sino más bien cómo reaccionará Milei ante estas protestas", dijo Arévalo.
Según los inversores, la candidata más favorable al mercado es la derechista Patricia Bullrich, más moderada, que también propone un programa de consolidación fiscal. Aunque Milei dijo que recortaría drásticamente el gasto público, su postura ha suscitado dudas sobre la viabilidad de sus propuestas.
Financial Times dice que Argentina está luchando para mantener la economía en pie
"El plan de dolarización del principal candidato, Javier Milei, es radical y problemático, y no está claro si es factible o vale la pena", afirmó Paul Greer, gestor de carteras de deuda de mercados emergentes y divisas de Fidelity International. "El mercado tendrá grandes dificultades para lidiar con esto, si es que lo intenta".
El resultado de las elecciones primarias también ha prolongado un periodo de parálisis política. Con el electorado dividido aproximadamente en tres partes entre los votantes de Milei, los del partido mainstream de centro-derecha y los del peronismo, las elecciones de octubre penden de un hilo y los analistas afirman que una segunda vuelta en noviembre es casi una certeza.
Los inversores están preocupados por lo que pueda ocurrir en Argentina de acá a noviembre, ya que la devaluación del tipo de cambio ejerce aún más presión sobre el problema de la espiral inflacionaria del país.
Duro editorial del Financial Times: El peligroso camino de Argentina hacia la estabilidad económica
"Una situación grave a corto plazo probablemente se agravará aún más", afirma Peter West, asesor económico de EM Funding. "No estoy prediciendo que esto vaya a ocurrir, pero existe la posibilidad de que Argentina caiga en la hiperinflación: la inflación mensual probablemente sea de dos dígitos en los próximos meses".
El precio de los bonos argentinos en dólares cayó hasta un 15% inmediatamente después de que Milei se alzara con el 30% de los votos, el 13 de agosto, y el valor del peso en los tipos de cambio no oficiales se debilitó. El banco central respondió rápidamente devaluando su tipo de cambio oficial hasta un 22%, a $350 por dólar, lo que ayudó a los bonos a recuperar parte de sus pérdidas.
El blue-chip swap [dólar contado con liquidación], un tipo de cambio de libre flotación para los inversores internacionales que compran acciones y bonos, siguió debilitándose hasta superar los $780 por dólar el viernes.
Oscar Palomba
Enfoque intencionado a desacreditar a Milei. No hay mayor mentira que una verdad parcial. La cantidad de bonos vendidos en corto es irrelevante, y aunque lo reconoce en el texto, en el título destaca lo contrario. Penoso.