La preciosa iglesia románica que está rodeada de naturaleza y es una joya gallega que debes visitar
Este monasterio, rodeado de paisaje verde y leyendas, es una reliquia arquitectónica con una de las fachadas más hermosas del románico gallego.
Galicia atesora un rico patrimonio arquitectónico heredado de su pasado medieval. La iglesia románica de Santo Estevo de Ribas de Miño, enclavada en la Ribeira Sacra, es un claro ejemplo de ello. Esta joya gallega, rodeada de frondosos bosques y vistas espectaculares, ofrece una experiencia única.
Con una historia que se remonta al siglo X y una arquitectura influenciada por el estilo compostelano, Santo Estevo de Ribas de Miño se destaca por su imponente fachada y su legendario rosetón.
Una escapada a este sitio no solo permite apreciar su riqueza histórica, sino también disfrutar de un entorno natural inigualable.
El pueblito que aloja la acrópolis más grande de Galicia y es famoso por sus deliciosos vinos
Joya en la Ribeira Sacra: historia y misticismo de la iglesia románica Santo Estevo de Ribas de Miño
La historia de Santo Estevo de Ribas de Miño se remonta a tiempos antiguos, pero su origen exacto sigue siendo un misterio. Lo que sí se sabe es que el monasterio comenzó como un eremitorio, similar a otros en la zona, donde los ermitaños buscaban una vida de contemplación.
Los primeros documentos que mencionan a Santo Estevo datan del año 976, con una donación registrada en la Mitra de Lugo del siglo XII, atribuida a la Reina de León, Doña Urraca Fernández. Además, se mencionan restauraciones de una iglesia visigótica y textos del siglo XIII que ya lo identifican como la abadía de Santo Estevo.
Arquitectura distinguida: los detalles que convierten a esta iglesia románica en una verdadera reliquia
El monasterio destaca no solo por su historia, sino también por su ubicación privilegiada, ya que está situado sobre un mirador natural con vistas espectaculares al río Miño.
La iglesia se orienta de este a oeste, siguiendo la tradición de las construcciones religiosas, lo que obligó a excavar la montaña y adaptar la estructura al terreno. Una característica notable es la cripta bajo la fachada, que proporciona espacio adicional y soporte estructural.
La fachada de Santo Estevo de Ribas de Miño es una de las más bellas del románico gallego, inspirada en el Pórtico de la Gloria del Maestro Mateo. Sus elementos más destacados incluyen:
Cuatro arquivoltas de medio punto.
Siete figuras esculpidas, cinco tocando instrumentos, una con un cuadrante lunar y otra con un disco solar.
Tímpano liso flanqueado por un ángel y un demonio, representando el Juicio Final.
Dos aves con caras felinas, posiblemente arpías, que simbolizan las bajas pasiones y los remordimientos del pecado.
Por su parte, el rosetón frontal, de estilo gótico, mide cuatro metros de diámetro y cuenta con 12 pétalos alrededor de un círculo central. Su diseño permitía el máximo paso de luz para iluminar el templo en días nublados.
Según las leyendas, los rayos solares reflejados en las vidrieras eran tan intensos que afectaban los embarazos de mujeres y animales, lo que llevó a los vecinos a romper las vidrieras para evitar el reflejo solar.
Escapadas: ¿cómo llegar a Santo Estevo de Ribas de Miño desde Ourense?
Si te encuentras en Ourense y deseas visitar a esta joya de Galicia, lo más recomendable es tomar la carretera A-52 en dirección a Monforte de Lemos. Tras recorrer unos 35 kilómetros, deberás desviarte por la N-120 hacia la localidad de Ribas de Miño, en el municipio de O Saviñao.
El trayecto completo desde Ourense hasta Santo Estevo de Ribas de Miño es de aproximadamente 43 kilómetros y toma cerca de 45 minutos en coche.