Sube la inflación: llegó al 3,4% en enero, tras dos meses consecutivos de moderación
El INE confirmó el dato de inflación general y también el de la inflación subyacente que se moderó dos décimas y se situó en el 3,6%.
La inflación subió en enero tres décimas respecto a la tasa de diciembre, hasta el 3,4%, debido al encarecimiento de la electricidad, mientras que el precio de los alimentos subió una décima respecto al mes anterior y se situó en el 7,4%.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado el dato de inflación general adelantado hace dos semanas y también el de la inflación subyacente (sin energía ni alimentos frescos), que se moderó dos décimas y se situó en el 3,6%, lo que supone la menor tasa desde marzo de 2022.
Alerta SEPE: las 3 ayudas que puedes solicitar en febrero para no perder contra la inflación
El único depósito a plazo fijo que paga un 4% está en España: es el más rentable del mercado
La tasa de inflación subió en enero tras dos meses consecutivos de moderación -noviembre (3,2%) y diciembre (3,1%)- y uno estable -octubre (3,5%)-, mientras que la subyacente lleva seis meses consecutivos de moderación. La diferencia entre la inflación subyacente y la general fue de 0,2 puntos, la menor desde noviembre de 2022.
El grupo que más influyó en el aumento de la tasa anual del IPC fue la vivienda, cuya tasa anual subió 7,4 puntos, hasta el 1,5%, debido principalmente al encarecimiento de la electricidad, frente a la disminución de sus precios en enero del año pasado.
El IVA sobre todos los componentes de la factura eléctrica ha pasado del 5% al 10% desde enero de este año.
Entre los grupos con influencia negativa destacaron el transporte, que bajó hasta el 0,1%, cuatro puntos por debajo de la del mes pasado, por el descenso de los precios de carburantes y lubricantes para vehículos personales; y las comunicaciones, con una tasa anual del 0,5%, 2,6 puntos por debajo de la del mes pasado, por el encarecimiento de los servicios de telefonía.
El aceite de oliva sigue subiendo
Las mayores subidas de precios en tasa interanual se registraron en el aceite de oliva (62,9%), el transporte de pasajeros por mar (23,7%), los zumos de frutas o de vegetales (21,6%), los paquetes turísticos nacionales (20,1%) y las cuotas de suscripciones (16,8%).
Respecto a los alimentos, destacan algunas subidas en tasas de dos dígitos, como las legumbres y hortalizas frescas, un 15,6%; las frutas frescas, un 13,7%; los productos de confitería, un 13,3%; las patatas, un 12,9%; y la carne de porcino, un 12,4%.
El aceite de oliva, según detalla el INE, ha subido un 4,1% en un mes y un 176,5% en tres años (respecto a enero de 2021).
Por contra, los que más bajaron fueron otros aceites, un 25,3%; el gas natural, un 19,7%; el transporte combinado de pasajeros, un 18,9%; el butano y propano, un 14,4%; y los combustibles líquidos, un 13,1%.
Atención jubilados: el IMSERSO quitará la pensión no contributiva si no presentan este documento
Los precios suben un 0,1% en tasa mensual
En enero, la variación mensual del índice general fue del 0,1% respecto a diciembre de 2023, y los grupos con repercusión positiva fueron el de vivienda (por la subida de la electricidad y, en menor medida, del gas) y el de alimentos y bebidas no alcohólicas (debido al encarecimiento del pescado y marisco, legumbres y hortalizas y aceites y grasas).
Los grupos con repercusión mensual negativa fueron el del vestido y calzado (debido a la campaña de rebajas de invierno) y el de ocio y cultura (como consecuencia del abaratamiento de los paquetes turísticos).
En tasa mensual, lo que más subió fue la electricidad (9,4%), el gas natural (8%) y el pescado fresco (5,4%), mientras que lo que más bajó fueron otros artículos de vestir, un 13,8%; y los paquetes turísticos nacionales, un 12,2%.
Por comunidades autónomas, el IPC registró tasas anuales positivas en todas las comunidades autónomas en enero. Canarias presentó la más elevada (4%), seguida de Andalucía y Galicia, ambas con un 3,8%; mientras que la Comunidad de Madrid, la más baja (2,7%), junto a Navarra (2,9%) y Extremadura (3%).
El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa anual en el 3,5% en enero, dos décimas por encima del mes anterior. La tasa mensual descendió un 0,2%.
Tras conocer estos datos, el Ministerio de Economía destaca en un comunicado que "continúa la senda de normalización de los alimentos", aunque reconoce que "aún se mantienen elevados" y valoran que la inflación se haya reducido más de la mitad en el último año, desde el máximo de 16,6% alcanzado en febrero del pasado año.
Por su parte, UGT ha pedido este jueves cautela ante la persistencia de incertidumbres que pueden provocar un nuevo repunte de los precios en los próximos meses, por lo que ha puesto en valor el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), que contempla alzas salariales del 3 % para este año e incorpora un 1% adicional si la inflación es superior.
Para CCOO, es "preocupante" que en España el IPC continúe sin reducirse y considera que se trata de un problema "grave", por lo que insta al Gobierno "a que tome medidas valientes para la contención de los precios".
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, se ha referido a estos datos y ha insistido en que la caída registrada en enero por la inflación subyacente es "una buena noticia" desde el punto de vista del BCE, ya que tiene "más peso" porque permite analizar mejor las tendencias estructurales de la evolución de la inflación.
Fuente: EFE