Las familias españolas son cada vez más pobres y este es el motivo
El Banco de España reveló que los activos financieros netos de las familias de España representaron el 142,8% en relación con el PIB.
El alza de la inflación en los últimos tres meses provocó que la riqueza de las familias españolas se redujera un 2,12%. La misma, que se mide por la diferencia entre sus ahorros y deudas, alcanzó los 1,86 mil millones de euros, un retroceso de más del 1% de la tasa interanual.
Las Cuentas Financieras, publicadas por el Banco de España el miércoles pasado, revelaron que los activos financieros netos representaron el 142,8% en relación con el PIB. Este es una ratio de 17,1 puntos porcentuales inferior al del año anterior, especialmente por el crecimiento de la economía nacional.
Según reportó el informe, los activos financieros de los hogares (los cuales incluyen dinero en efectivo, valores en renta y acciones) se redujeron hasta los 2,62 mil millones de euros a finales de septiembre, un 2% menos. En tasa interanual, en cambio, bajaron un 0,5%.
Dónde vender monedas de 2 euros valiosas y ganar una fortuna
Adiós Twitter: la empresa de Elon Musk ya negocia el ERE para sus trabajadores en España
La explicación del Banco de España es que este descenso es el reflejo de una revalorización negativa de 63.300 millones, la cual se compensó con la adquisición neta de activos financieros. Se estima que estos fueron de 50.400 millones de euros en el último año y se concentraron en depósitos y en participaciones en el capital.
Cómo se concentraron los activos financieros
El grueso de los activos de los hogares de España se mantuvo en efectivo y depósitos, los cuales sumaron el 41% del total. A esto le siguen las participaciones en el capital (29%), fondos de inversión (14 %) y seguros y fondos de pensiones (13 %).
En el caso del efectivo y los depósitos, estos fueron el componente que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares, alcanzando los 2,2 puntos porcentuales respecto a un año antes. Por otro lado, el peso de los seguros y fondos de pensiones fue el que más cayó, alcanzando los 1,8 puntos porcentuales.
La deuda de las empresas y las familias
Según reportan desde la Agencia EFE, la deuda consolidada de las familias y empresas no financieras ascendió a 1,674 mil millones de euros a finales del tercer trimestre, dato similar al de un año antes, aunque un aumento del 3,9% comparado con el cierre de 2019. En términos de PIB, la ratio se moderó hasta el 128,6 % frente al 142,5 % de un año antes.
Por el lado de la deuda de las sociedades no financieras, esta se redujo desde los 971.600 millones de septiembre de 2021 a los 966.700 millones del tercer trimestre de 2022, lo que supone el 74,3 % del PIB, frente al 82,7 % de un año antes. Si además se incluye la deuda entre empresas, la ratio se eleva al 97,6 %, por debajo del 106,7 % de septiembre de 2021 pero todavía superior al 93,2 % de finales de 2019.
Suben las pensiones en enero 2023: ¿cuándo me toca cobrar la nueva suma?
Sin embargo, en el caso de los hogares, la deuda pasó de 703.100 millones de septiembre de 2021 a 707.500 millones al acabar el tercer trimestre de 2022. Se estima que esto se dio por el aumento de la inflación, aunque se trata de un volumen similar al de diciembre de 2019.
En relación con el PIB, la ratio de deuda de los hogares disminuyó hasta el 54,4%, porcentaje inferior al 59,8% de un año antes, pero aquí sí por debajo de los niveles previos a la pandemia, que eran del 56,8%.