El presidente de BBVA insiste en las ventajas de la OPA de BBVA sobre Sabadell
También destacó la necesidad de crear grandes bancos europeos para competir globalmente.
El consejero delegado de BBVA, Onur Genç, volvió a defender la necesidad de la OPA Hostil que su entidad lanzó sobre Banco Sabadell. El ejecutivo argumentó que esta operación no solo responde a una lógica doméstica, sino que refuerza una visión estratégica alineada con la necesidad de construir una banca europea más competitiva.
"Esta es una visión que comparten asimismo los accionistas de BBVA, que votaron masivamente a favor de la ampliación de capital necesaria para la operación en la Junta General celebrada en julio", recordó durante su intervención en el Global Banking Forum organizado por Financial Times en Londres.
Preguntado por el auditorio, Genç, aseguró que la operación "todavía sigue valiendo la pena, sin duda". Apoyó esa afirmación en la necesidad de ambas entidades de ganar tamaño para, en última instancia, "incrementar la concesión de crédito a la sociedad".
"Si soy más rentable y soy más eficiente puedo aumentar los préstamos a la sociedad", aseguró, tras recordar a los participantes de foro que el 96% de los accionistas de BBVA, en la junta de julio, respaldaron la compra del banco catalán.
De hecho, el directivo subrayó que, sin la escala adecuada, los bancos europeos corren el riesgo de quedar rezagados frente a sus competidores de otras regiones. Para enseguida recordar que a pesar del tamaño económico de Europa, ningún banco de la Unión Europea figura actualmente entre los 25 primeros del mundo por capitalización bursátil, un ranking dominado por entidades de Estados Unidos, China y otras economías como India, Canadá, Japón o Australia. ""En nuestro negocio, si no tienes escala, no puedes competir", sentenció.
Y con la mirada puesta en la fusión con Banco Santander, Genç sostuvo que el primer paso debe ser la creación de campeones nacionales de mayor escala antes de abordar fusiones transfronterizas. "La escala local es importante", recalcó. De hecho, para el directivo, tener una cuota de mercado de doble dígito en cualquier mercado es fundamental.
Así, Genç hizo hincapié en que en Europa el mercado de capitales está mucho menos desarrollado que en Estados Unidos. De esta forma, dijo, los préstamos bancarios representan el 75% de la financiación empresarial en la Unión Europea (UE), mientras que los mercados de bonos alcanzan el 25%, al contrario que en Estados Unidos.
"Es crucial conseguir una verdadera unión del mercado de capitales desde una perspectiva europea", y destacó "que la incompleta Unión Bancaria en UE y las regulaciones fragmentadas afectan a la capacidad de los bancos europeos para competir a nivel global. No tenemos un mercado único en Europa en absoluto", remarcó.
El consejero delegado enmarcó la operación con Banco Sabadell en el contexto profunda transformación del sector financiero como consecuencia de la digitalización y la innovación.
"La interacción con los clientes se trasladó en gran medida desde los canales físicos a los digitales" afirmó, para enseguida argumentar que así lo muestran las cifras registradas por BBVA en los últimos años, en los que el banco experimentó un cambio significativo en la interacción con los clientes: "en el tercer trimestre de 2024 un 74% de ellos operaba a través del móvil, frente al 35% en 2017. Este cambio impulsó el crecimiento de las ventas digitales, que pasaron del 28% en 2017 al 78% en el tercer trimestre de 2024".
BBVA incrementó su inversión tecnológica, desde un 21% sobre el total de ingresos en 2019 a un 26% en 2023, alcanzando el 30% en España. De acuerdo Genç, las inversiones en tecnología son esenciales para mantener la competitividad en un entorno en rápida evolución y asegurar nuestra posición de liderazgo en banca digital.
En este sentido, el consejero delegado resaltó que la unión con Banco Sabadell permite diluir los costes fijos de la inversión tecnológica entre un mayor número de clientes.
Por último, en cuanto al negocio de BBVA en México, afirmó que "incluso con la posible introducción de aranceles por parte de Estados Unidos, México seguirá siendo un mercado muy atractivo gracias a sus significativas ventajas de costes en la fabricación de bienes".