Paquete fiscal 2025 | Con el nuevo impuesto los bancos tendrán que pagar casi 2000 millones de euros
Por el rango establecido en la reforma fiscal, las entidades más afectadas son CaixaBank, Banco Santander y BBVA.
Viernes negro para los bancos del Ibex 35. Con el aliento contenido hasta el último momento, el Gobierno logró aprobar ayer en el Congreso una reforma fiscal que implica un nuevo gravamen temporal a la banca que se enmarca en las singularidades impositivas prometidas por el Ejecutivo. Lo que antes era una prestación patrimonial ahora pasa a ser un impuesto, esto implica que las haciendas forales y las comunidades autónomas lo podrán gestionar.
Por otra parte, el gravamen, que tendrá una duración inicial de tres años, tendrá un tipo progresivo sobre los márgenes de intereses y comisiones de cada entidad.
Otro tema que preocupa al sector en relación al nuevo impuesto, que entrará en vigor en 2025, es que grava los ingresos, como hasta ahora, pero no los beneficios, con lo que se podría incurrir en doble imposición fiscal.
El rechazo a este nuevo impuesto, el más gravoso aplicado hasta ahora a las entidades financieras, no se hizo esperar. CaixaBank y Banco Santander son los que más bajan en el parqué madrileño, con caídas del 4,54% y 4,48% respectivamente. El resto de las entidades cotizantes siguen el camino marcado por los dos grandes: Bankinter se deja un 2,72%; Banco Sabadell pierde un 2,68%, mientras la acción de BBVA cae un 2,10%, los títulos de Unicaja lo hacen un 0,59%.
Banco Santander, BBVA y CaixaBank son las entidades que más castiga el tipo progresivo diseñado en la reforma fiscal ya que estos tres bancos tendrán un tipo del 7% al registrar ingresos por encima de los 5000 millones de euros, según los cálculos elaborados por Europa Press.
En tanto, Banco Sabadell estaría gravado por el tipo del 6% (hasta los 5000 millones de euros), mientras Bankinter y Unicaja entran en la categoría del 4,8%, destinada a los bancos de hasta 3000 millones.
El enfado de los banqueros crece cuando comparan las distintas categorías de tipos a los que están expuestas sus empresas con el de las entidades extranjeras ya que éstas están sujetas a un tipo del 1%.
¿A cuánto ascenderá la factura?
En dinero, los expertos sacaron las calculadoras e hicieron números sobre los costes extras que la reforma fiscal añadirá a las entidades cotizantes. Tomando como base que los bancos que cotizan en el Ibex 35 ganaron 23.656 millones de euros en los primeros nueve meses del año, el abanico del coste que supondrá el cambio de las reglas de juego, oscila entre 1182 millones de euros y 2130, según algunos.
Para otros, sólo los tres grandes, es decir CaixaBank, Banco Santander y BBVA concentrarán el 80% del nuevo impuesto, por lo que en el próximo ejercicio la cuenta a compartir superará los 1200 millones de euros con cargo a los beneficios de 2024.
Uno por uno, CaixaBank será la entidad que más dinero tendrá que desembolsar. De acuerdo a los cálculos preliminares que se están haciendo por estas horas, Hacienda le reclamará unos 540 millones de euros. Algo más liviana será la factura que les espera a Banco Santander y BBVA: los cántabros deberán abonar unos 400 millones y los vascos 300 millones. En tanto, a Banco Sabadell le espera una cuenta de 200 millones.
Ubicados en el rango inferior, Bankinter tendrá que hacer frente a unos 52 millones de euros, seguido de cerca por Unicaja con poco menos de 50 millones.
Según BNP Paribas el importe total que tendrán que pagar las entidades en 2025 ascenderá a 1720 millones de euros. Así, siempre de acuerdo a la entidad francesa, CaixaBank deberá desembolsar 617 millones, seguido por Banco Santander con 439 millones y BBVA (367 millones). Sin la reforma aprobada ayer, estas entidades hubieran pagado 507, 306 y 325 millones respectivamente.
BNP Paribas calcula que Banco Sabadell deberá pagar 173 millones de euros, frente a los 203 con el antiguo régimen tributario, y Bankinter 80 millones, en contraposición de los 115 millones que le hubiesen tocado abonar. Por su parte, Unicaja pagará 44 millones, frente a los 85 millones del ejercicio anterior.
De acuerdo a las estimaciones de Jefferies, la nueva fórmula sería perjudicial para CaixaBank, Santander BBVA y Sabadell, "que habrían pagado un 25%, 18%, 12% y 11% más, respectivamente, en este impuesto en función de los ingresos básicos de 2023, pero estas cifras no incluyen algunas deducciones probables".
En definitiva, que España sea el único país de la zona euro que haya aprobado un impuesto específico al sector de la banca para los próximos tres años las debilita en el mercado bursátil, si se las compara con las entidades rivales de igual tamaño en países como Italia, Francia, Grecia, Irlanda o Alemania.