El euríbor cierra marzo con una suba del 3,6% pese a la inestabilidad de la crisis bancaria
El indicador más usado en España acumula quince meses consecutivos de incrementos, a pesar de las fluctuaciones experimentadas después de la crisis bancaria.
El euríbor a doce meses, el indicador más usado en España para calcular las cuotas de las hipotecas, sube de nuevo en marzo, hasta una tasa media del 3,647%, y encadena quince meses consecutivos de ascensos, a pesar de los vaivenes registrados tras la crisis bancaria.
Las fuertes oscilaciones que ha registrado el euríbor en marzo han provocado que subiera con menos intensidad que en meses precedentes y que, de momento, se haya alejado de la tasa del 4% que, según pronosticaban los expertos, superaría este mismo mes.
La reducción del IVA benefició más a las familias de mayores ingresos, según un informe
Cómo ha ido evolucionando el euribor
El pasado 9 de marzo llegó a alcanzar un valor diario del 3,978%, el más alto desde 2008, después de que el presidente de la Reserva Federal de EE.UU (Fed), Jerome Powell, afirmase que la institución estaba preparada para acelerar las subidas de tipos si los datos económicos lo justificaban.
Asimismo, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, había asegurado en días previos que los tipos de interés subirían en marzo y en los meses siguientes.
Pero ese 9 de marzo saltaron las alarmas en EE.UU. tras el colapso del banco Silicon Valley Bank. El temor a un posible contagio en el sector hundió a las bolsas de todo el mundo. Días después también quebró otro banco en EE.UU., Signature Bank, y se rescató a un tercero, First Republic Bank, mientras que el suizo Credit Suisse era comprado por UBS con el aval de las autoridades.
Como consecuencia de la crisis bancaria, las bolsas se hundieron y los inversores huyeron a valores considerados refugio como la renta fija.
Esto hizo subir el precio de los bonos, la caída de su rentabilidad, y un movimiento a la baja del euríbor, que por aquellos días descendió hasta mínimos desde enero, a una tasa diaria del 3,322 %.
Estas circunstancias "hicieron pensar a los inversores que el Banco Central Europeo (BCE) podría retrasar las próximas subidas de tipos", explica en declaraciones a EFE el analista de XTB Joaquín Robles.
Inflación: la drástica decisión de cientos de familias que buscan más rentabilidad en sus ahorros
Se espera que el euríbor alcance el 4% a mitad de año
Tras la subida del precio del dinero y la calma en el sector bancario, el euríbor ha vuelto a escalar y ha cerrado el mes en una tasa diaria del 3,622%.
El valor medio mensual, el usado para revisar las hipotecas, ha terminado en el 3,647%, frente al 3,534% de febrero. La subida de marzo ha sido de 113 puntos básicos, la menor desde el mismo mes del año pasado.
El indicador, señala Robles, está sujeto a los tipos de interés y seguirá evolucionando en función de las decisiones del BCE.
"Suponemos que en las próximas semanas, y coincidiendo con una mayor estabilidad en el sector financiero, podrá recuperar la senda alcista y acercarse al 4 % de cara a mediados de año", afirma.
La cofundadora del comparador financiero HelpMyCash.com, Olivia Feldman, explica que, tras estancarse el euríbor en marzo, su evolución dependerá de la inflación de la eurozona y de la confianza en el sector financiero.
"Si la inflación sigue disparada es muy probable que el BCE mantenga sus tipos al alza, lo que incrementará el valor de este índice hipotecario. En cambio, si la inflación se reduce mucho o se produce una crisis bancaria (algo poco probable a día de hoy), el organismo suavizará su política y el euríbor se estancará".
Qué pasa con las hipotecas, tras la subida del euribor
Pese a una subida más moderada en marzo, las hipotecas variables que tengan que revisarse con el dato de este mes volverán a incrementarse, ya que hace un año el euríbor aún se situaba en negativo, en el -0,237 %.
Como ejemplo, para una hipoteca de un importe medio de 142.654 euros (dato de enero del Instituto Nacional de Estadística, INE) a un plazo de 25 años y un euríbor más un interés del 1 %, la cuota asciende a 804,9 euros mensuales.
Respecto a marzo de 2022, esto supone un encarecimiento de 282 euros al mes y 3.389 euros al año. En el caso de una hipoteca de 300.000 euros, con las mismas condiciones, el incremento será de unos 593 euros.
Fuente: EFE