Hipotecas

El Euríbor subió una vez más y así afectará a las hipotecas

El principal índice de referencia para las hipotecas adelanta las expectativas de más subidas de los tipos de interés oficiales de las que avisó el Banco Central Europeo (BCE).

En esta noticia

El Euríbor ha superado el 3% por primera vez desde diciembre de 2008. El principal índice de referencia para las hipotecas en la eurozona adelanta así las expectativas de más subidas de los tipos de interés oficiales.

El Banco Central Europeo (BCE) llevó el "precio" del dinero hasta el 2,5%. Y su presidenta, Christine Lagarde, anunció más aumentos en los próximos meses, a un ritmo de 0,5 puntos al menos en las reuniones previstas en febrero y en marzo del consejo de gobierno de la institución.

Lagarde sorprendió por su determinación en mantener la estrategia de asfixiar la economía para luchar contra la inflación, que el BCE no ve normalizada "hasta 2025". Y la principal consecuencia para las familias es la escalada del Euribor, que hace solo un año estaba en negativo.

¿Qué es el Euríbor?

La palabra Euribor es el acrónimo del término Euro Interbank Offered Rate, que significa "tipo europeo de oferta interbancaria". Se trata de un índice de referencia que se publica cada día a nivel europeo, y que indica el tipo de interés medio utilizando por los bancos europeos.

Es síntesis, es un tipo de interés del mercado interbancario europeo. Lo que hace es medir la cifra de el interés que los bancos se pagan entre ellos cuando se prestan dinero.

Además de esto, el Euríbor es el índice que se usa para las hipotecas con intereses variables. Este tipo de hipotecas puede hacer que pagues más o pagues menos dependiendo de cómo evolucione el Euribor, y por eso, quienes han optado por ellas deben estar siempre atentos a su evolución.

¿Qué sucedió con el euríbor?

En conjunto, la institución que preside Christine Lagarde ha elevado los costes de financiación en 250 puntos básicos en seis meses (dos ajustes de 50 puntos básicos y dos de 75 puntos básicos). Este es el endurecimiento más rápido de la historia del euro. 

Sin embargo, el ciclo de restricción no ha finalizado, como han advertido distintos miembros del BCE. Algunos de ellos, han adelantado una próxima subida de 50 puntos básicos e, incluso, Klaas Knot, el funcionario holandés, ha dicho que la institución se encuentra a mitad de camino en el aumento de tipos.

Todo ello augura un euríbor en ascenso. Los analistas de Bankinter ven de media el euríbor a 12 meses en el 4% en 2023. Un año más tarde, estiman que los costes hipotecarios bajen y que la referencia se sitúe en el 2,2% en 2024

Este nuevo impuesto ya entró en vigor para financiar pensiones: cuánto deberás aportar

Oportunidades de trabajo: 3 de cada 10 empresas van a contratar personal en 2023

¿Cómo subirá mi hipoteca en función del euríbor?

La subida del euríbor tiene un impacto directo entre los hogares que tienen una hipoteca firmada a tipo variable. Pese a que en los últimos años ha ganado presencia el tipo fijo, la mayor parte de las familias hipotecadas tienen sus préstamos vinculados al euríbor.

El hecho de que el BCE haya emprendido el endurecimiento más acelerado de su historia se refleja en la velocidad a la que han cambiado los costes de financiación. 

El Euríbor supera el 3% por primera vez desde diciembre de 2008.

Hace solo un año, en diciembre de 2021, el euríbor cerraba el mes en el -0,572%. Después, salía del terreno negativo en abril de 2022, en el 0,166%, y supera ya el 3% este diciembre.

Aunque esta evolución signifique un aumento considerable en los costes de las hipotecas variables, ello todavía no se ha trasladado al mercado inmobiliario español. Los precios de la vivienda usada han continuado subiendo este 2022, un 5% interanual. Además, las compraventas han registrado un récord desde el boom inmobiliario, con 600.000 operaciones en el ejercicio.

Unas cifras que contrastan con el aumento de los costes hipotecarios. Para un préstamo variable medio de 150.000 euros con un interés de euríbor más 1%, la cuota anual se incrementa en 3200 euros. Si ese mismo crédito es de 350.000 euros, los pagos se incrementan en 7500 euros más al año, según datos del portal inmobiliario Fotocasa

Ese encarecimiento puede lastrar el ahorro de las familias y mermar el consumo de los hogares, en un momento en el que la economía se está ralentizando, según informa El Economista España

Uno de cada tres hogares tienen problemas para pagar sus hipotecas: cómo puede reestructurarse la deuda

Rebajas de 30% en Mediamarkt: estas son todas las ofertas en móviles de la popular tienda 

Por otra parte, una de las consecuencias del cambio de tendencia es que los bancos están dejando de ofrecer hipotecas a tipo fijo

Las entidades quieren beneficiarse del momento actual y, bien han retirado los contratos blindados o bien ofrecen préstamos fijos disuasorios para las familias. Eso ha provocado que, aunque se haya visto un mayor interés por la tarifa cerrada, esos contratos han bajado por la falta de oferta.

Temas relacionados
Más noticias de hipotecas