Alerta inflación: el 90% de los consumidores cambiaron todos sus hábitos por la suba de precios

Una encuesta realizada por la OCU reveló que el 90% de los consumidores españoles han cambiado sus hábitos alimentarios para atenuar los efectos de la inflación.

La inflación sigue causando estragos en la economía internacional. Y no sólo eso, sino que ahora también se ha entrometido en los hábitos alimenticios de las personas

El 90% de los consumidores han cambiado sus hábitos alimentarios para hacerle frente a la subida de precios y, consecuentemente, ahora prioriza los productos en ofertas o las marcas más económicas.

Así lo ha determinado una encuesta realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) que revela también que ha crecido en España el número de hogares con problemas económicos, que ha pasado del 23 al 25% en los últimos ocho meses.

Sube el plazo fijo: cuánto puedes ganar si inviertes 10.000 euros en Banca Progetto

Inflación | Pese a la subida récord de los alimentos, cayó en diciembre: ¿cuál fue el número?

El 90 % de consumidores cambió sus hábitos de consumo para sortear inflación

El estudio fue realizado el pasado mes de diciembre en colaboración con otras tres asociaciones europeas de consumidores, a 5268 personas de entre 25 y 74 años. En él, se informa que la mayoría de las familias se han visto obligadas a tres acciones en particular: recurrir a sus ahorros para llegar a fin de mes, a pedir dinero a su círculo íntimo y a solicitar préstamos al banco.

En lo que respecta a los hábitos alimenticios, el informe ha revelado que 9 de cada 10 consumidores consultados los ha cambiado, priorizando así, los productos de oferta y reducido los productos frescos, como la carne y el pescado (32%), pero también las frutas y verduras (18%).

Por el contrario, ha aumentado el consumo de productos de amplia vida útil, como los alimentos envasados y congelados (28 %).

Estos datos reflejan que la inflación promueve nuevos hábitos de consumo domésticos en el ámbito de la energía en nueve de cada diez hogares. Entre los más comunes se destacan:

  • apagar la luz cada vez que se sale de una estancia (72 % de los encuestados)
  • reducir las horas de calefacción (63 %)
  • desenchufar el cargador del móvil o de la tablet cuando no se usan (59 %)
  • acortar la duración de la ducha o darle preferencia frente al baño (51 %)
  • reducir el gasto en ocio y hostelería (87 %); en ropa y complementos (84 %); en viajes (84 %); en actividades culturales (80 %) y en el uso del coche (74 %)

Pero también en el presupuesto doméstico para prácticas deportivas (60 %), formación (45 %) y atención sanitaria (41 %), en concreto a lo que corresponde al dentista, al fisio o a las consultas y pruebas diagnósticas.

Desempleo en España: la tasa de paro creció hasta el 12,87% durante el último trimestre

Este es el método rápido y seguro para sacar dinero en un cajero automático si no tienes tarjeta

Ante estos resultados de la encuesta, la OCU ha solicitado al Gobierno un incremento urgente de las ayudas a los consumidores más vulnerables, así como la aplicación del IVA del 0 por ciento a la carne y el pescado.

Fuente: EFE

Temas relacionados
Más noticias de Inflación