Inflación | Pese a la subida récord de los alimentos, cayó en diciembre: ¿cuál fue el número?
El INE informó que el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas se convirtió en la tasa más alta de los últimos 28 años.
Este viernes se dio a conocer de cuánto fue la inflación en diciembre 2022. Según datos oficiales, el índice de precios al consumo (IPC) fue del 5,7%, una décima menos que lo que había adelantado el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En paralelo, se registró una subida histórica de los alimentos y bebidas no alcohólicas que aumentó cuatro décimas hasta llegar al 15,7%. Se convirtió, pues, en la tasa más alta desde el comienzo de la serie, en enero de 1994.
Peligro, inteligencia artificial: por qué corre riesgo el empleo uno de cada diez españoles
Según el informe del INE, este comportamiento es debido, principalmente, "a los incrementos de los precios de la leche, queso y huevos, los aceites y grasas, el agua mineral, refrescos, zumos de frutas y vegetales y la carne, mayores que en diciembre de 2021".
No sólo el grupo de alimentos registró subas, el de vestido y calzado también: sostuvo una tasa del 1,8%, casi dos puntos superior a la del mes anterior, debido a que las primeras bajadas de precios de la campaña de rebajas fueron más moderadas que en diciembre de 2021.
La inflación española cae al 5,7 %, pese a la subida récord de los alimentos
En el descenso de la inflación influyeron la vivienda y la mayor bajada del gasóleo para calefacción.
No obstante, la inflación subyacente, es decir, el índice sin alimentos no elaborados ni productos energéticos, aumentó hasta el 7 %, lo que se traduce en siete décimas más que la registrada en noviembre y 1,3 puntos más que el índice general. En otras palabras, es la tasa más alta desde noviembre de 1992.
Cada vez se venden menos casas y esa no es la única mala noticia: ¿qué pasó ahora?
En tanto, la media anual del IPC fue del 8,3 % en 2022, o sea, la tasa más elevada de inflación media en los últimos 36 años, desde 1986, con un incremento de precios especialmente significativo en alimentos y combustibles, mientras que las mayores bajadas correspondieron al transporte combinado pasajeros (-38,7 %), electricidad (-30,8 %).
Cabe aclarar que estas bajadas de precios en carburantes y transporte se deben a las medidas adoptadas por el Gobierno, como el descuento obligatorio de 20 céntimos por litro de gasolina y gasóleo para todos los consumidores y la bonificación del transporte público.
Fuente: EFE