Ley de alquileres | Más de la mitad de los jóvenes no puede comprar una vivienda y los solteros tardan 5 años en acceder a una hipoteca
Los elevados precios constituyen la principal barrera a la hora de comprar o alquilar una vivienda y afectan al 58% de los jóvenes activos en el mercado.
Los solteros españoles necesitan, en términos generales, disponer de unos 5,72 años de su salario anual íntegro para poder afrontar el pago de una hipoteca media, de unos 154.264 euros.
Según una nota remitida este lunes por la entidad especialista en financiación sostenible Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) con motivo del Día del Soltero, que se celebra este lunes, las personas que viven solas tienen un sueldo medio de 26.948,87 euros al año.
En España, casi 14 millones de personas viven solas, y según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el hogar unipersonal será el más común en 2030.
Asimismo, en los próximos 15 años, estos hogares pasarán de 5,4 a 7,7 millones y alcanzarán el 33,5% del total, con lo que superarán por primera vez a los hogares de dos personas, que representarán el 31,3%.
Menos del 20% de los españoles, un 19,9%, compran su vivienda en solitario, dos puntos porcentuales más que en 2023, cuando la cifra se situaba en el 17,9%.
Por regiones, La Rioja (60%); Navarra (45,5%) y Aragón (34,8%) encabezan la lista de las comunidades donde más personas adquieren o tienen intención de adquirir vivienda en solitario.
Por el contrario, Castilla-La Mancha (12,8 %); Andalucía (16,3 %) y Extremadura (16,7 %) registran los menores porcentajes de compradores solteros, explica el informe.
El Día del Soltero, que se celebra este lunes, 11 de noviembre, es una efeméride de origen chino que surgió como antítesis de San Valentín (14 de febrero) por iniciativa de un grupo de estudiantes como una celebración de la soltería y la independencia y que se ha extendido internacionalmente en las últimas décadas.
El porcentaje de jóvenes de entre 18 y 34 años que opta por el alquiler crece al 45%
El porcentaje de jóvenes de entre 18 y 34 años que opta por el alquiler de una vivienda en lugar de por la compra ha ascendido al 45% en 2024, cuatro puntos porcentuales por encima de la cifra registrada en 2023, según un estudio elaborado por el portal inmobiliario Fotocasa.
Además, los jóvenes que prevén comprar una vivienda en los próximos cinco años caen al 55%, seis puntos por debajo de 2023.
Los elevados precios constituyen la principal barrera a la hora de comprar o alquilar una vivienda, ya que afecta al 58% de los jóvenes activos en el mercado.
La posibilidad de una mayor movilidad laboral asociada al alquiler es el segundo motivo que lleva a los jóvenes a arrendar una vivienda frente a la posibilidad de comprar y abarca al 28% de los inquilinos.
Asimismo, el 18% de los que se decantan por el alquiler lo hacen porque están esperando que los precios de compraventa bajen, un porcentaje que se ha reducido en cinco puntos en los últimos doce meses; mientras que los que defienden que esta opción ofrece mayor libertad y flexibilidad han subido dos puntos, hasta el 17%.
La compra, una inversión a largo plazo
En el otro lado, el principal motivo de los jóvenes compradores de vivienda en España es que perciben la propiedad como una forma de inversión a largo plazo, en un porcentaje que alcanza el 42% de los casos en 2024.
A continuación, el 38% de los jóvenes compradores de vivienda considera que la propiedad significa un seguro para el futuro, un porcentaje que ha disminuido dos puntos en comparación con 2023.
Si se atiende al lado de la oferta, el principal factor económico de los jóvenes que venden una vivienda es tener ingresos para comprar otro inmueble (un 24 % de los casos) o bien evitar problemas a la hora de cobrar un alquiler (19%).
Según el informe de Fotocasa, las principales motivaciones personales y no económicas de los jóvenes participantes en el mercado inmobiliario son el deseo de independizarse (un 35% de los casos), así como la voluntad de vivir con su pareja (32%).
Otras razones para la actividad de la población de hasta 34 años en este mercado son la posibilidad de mejorar su vivienda actual (28%), el cambio de lugar de residencia por motivos de trabajo o de estudios (25%), o el hecho que la familia haya crecido o vaya a crecer en breve (15%).
Según destaca el portal, en estos momentos el esfuerzo salarial que los jóvenes tienen que realizar para hacer frente al pago de su vivienda está en máximos y cada vez más jóvenes desechan la idea de convertirse en propietarios y se ven obligados a alquilar como única forma de acceder al mercado o a la emancipación.
Fuente: EFE