España ha mejorado la disponibilidad de medicamentos, pero hay más espera para oncológicos
Desde Farmaindustria han informado de una mejora en la disponibilidad de los medicamentos, pues ha pasado del 53% a un 58% de accesibilidad a los fármacos que aprueba la EMA.
Farmaindustria ha comunicado que, en España, ha aumentado la disponibilidad de los medicamentos aprobados por la EMA, pasando del 53% al 58%. Sin embargo, se ha producido un empeoramiento en el acceso y tiempo de espera en el caso de los medicamentos oncológicos.
La nota de prensa de Farmaindustria recoge los datos de un informe europeo de Indicadores de acceso a terapias innovadoras en Europa 2022 (W.A.I.T. Indicator), elaborado por la consultora Iqvia para la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia) publicado este viernes.
El plan de España para bajar el déficit al 3% en 2024, ¿de qué trata?
Esta es la solución definitiva que debes seguir si te cuesta pagar la hipoteca, ¿de qué se trata?
El 58% de los medicamentos autorizados entre 2018 y 2021 están financiados por el SNS en España
El análisis de la financiación pública a 1 de enero de 2023 de los medicamentos autorizados entre 2018 y 2021 revela que los pacientes españoles pueden acceder a través del Sistema Nacional de Salud (SNS) a 98 de los 168 medicamentos aprobados en el citado periodo, un 58%.
No obstante, España se sitúa lejos de países de referencia como Alemania, con un 88% de disponibilidad; Italia, con un 80%; Francia, con un 67%, e Inglaterra, con el 66%.
Especialmente significativo es el empeoramiento en el caso de los medicamentos oncológicos. El informe arroja un porcentaje de disponibilidad del 57% en el periodo 2018-2021 frente al 61% del estudio anterior, cuando en Alemania la disponibilidad es del 98%, del 83% en Italia, del 76% en Inglaterra y del 72% en Francia.
Precisamente este viernes el Grupo Español de Cáncer de Pulmón ha mostrado una gran preocupación por las dificultades para acceder a los fármacos y ha reclamado una mayor agilidad en la llegada de la innovación terapéutica a las personas afectadas.
"Estamos trabajando con la Administración para solucionar el problema de acceso a la innovación. Se requieren medidas urgentes para mejorar los procedimientos y criterios de financiación", ha subrayado respecto a estas dificultades el director general de Farmaindustria, Juan Yermo.
El sorteo de Lidl para los amantes del café: un pack valorado en 120 euros, ¿cómo anotarse?
Tesla lanzó un super chollo: coches de lujo con financiación e intereses por debajo del 4%
De hecho, Farmaindustria hace hincapié en que ha crecido el tiempo medio de espera para acceder a medicamentos autorizados: ahora son 629 días frente a los 517 de hace sólo un año. Este plazo sobrepasa ampliamente lo establecido por la legislación (180 días).
Además, la mitad de los nuevos medicamentos cuentan con una disponibilidad limitada: 50 de los 98 medicamentos financiados en España en el periodo analizado están sometidos a algún tipo de restricción de uso, por indicación terapéutica o tipo de paciente.
Hay países como Alemania donde apenas hay restricciones (un 1 %) pero también Italia (12%) y Francia (17%) están mejor que España.
En el caso de los medicamentos huérfanos hay mucho margen de mejora: España aumenta el porcentaje de disponibilidad de los huérfanos del 44 % en el informe de 2021 al 51 % en el de 2022, pero la mitad tienen un uso restringido y hay 30 huérfanos que no están disponibles, lo que tiene un impacto directo en pacientes con enfermedades raras y sus familias.
Tras estos datos, Farmaindustria propone que todas las partes interesadas identifiquen y aborden conjuntamente la causa o el origen de las barreras en el acceso a través de medidas efectivas a nivel nacional.
Fuente: EFE