Y-Tec: cómo es por dentro el centro tecnológico donde YPF va a la transición energética
Junto al Conicet, YPF creó en 2013 la empresa de investigación y desarrollo Y-Tec, en donde trabajan el futuro: litio, hidrógeno y agro. El Cronista participó de una recorrida por su planta en las cercanías de La Plata.
A 57 kilómetros de su sede en Puerto Madero, la valiosa torre diseñada por el arquitecto César Pelli, y frente a la gigantesca refinería de Ensenada, YPF puso en 2013 la piedra basal de Y-Tec.
En Berisso, sobre la avenida del Petróleo Argentino que nace atrás del bosque de La Plata, YPF gestiona su brazo tecnológico junto al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
En este edificio con forma de anillo, que cuenta con 47 laboratorios y 12 plantas con maquinaria pesada, se construye el futuro de la empresa energética estatal que busca ser vanguardia en los nuevos negocios relacionados a la transición y el cambio de la matriz: las energías renovables, el litio, el hidrógeno y hasta la provisión de servicios a otras firmas.
Allí trabajan unos 254 investigadores y becarios para potenciar el resto de los negocios de la empresa.
El corazón de su actividad está en la Investigación y el Desarrollo (I+D) enfocado en las energías del hoy y del mañana. Hay 48 proyectos en su portafolio e Y-Tec tiene unas 64 patentes otorgadas o en trámite.
Dentro de sus laboratorios, por ejemplo, se montaron microscopios para analizar la porosidad de la roca de Vaca Muerta, un servicio propio y para terceros.+
"Es una tomografía 3D de la roca", compara Santiago Sacerdote, gerente general de Y-Tec y guía en la visita de la que participó El Cronista.
El core del negocio de YPF (petróleo y gas) tiene en Y-Tec la investigación de los lubricantes, tecnologías para el subsuelo y polímeros para la recuperación terciaria en yacimientos maduros.
En su interior, Y-Tec también guarda las llaves del futuro: la fabricación de materiales activos para producir celdas y baterías de litio, fertilizantes, y un espacio colaborativo para innovar y desarrollar la economía del hidrógeno.
La próxima gran apuesta que cocina el brazo tecnológico de YPF es el dominio del proceso de industrialización del litio, desde la exploración y explotación del mineral en los yacimientos (Argentina está junto a Bolivia y Chile en el Triángulo del Litio, que tiene el 67% de las reservas mundiales probadas) hasta la producción local a baja escala de las celdas para almacenar energías renovables y mitigar su intermitencia, pero también para poner un pie en el negocio de la electromovilidad (vehículos eléctricos).
Eduardo Dvorkin, presidente del directorio de Y-Tec, explica: "Vamos a pasar del prototipo de laboratorio a la escala industrial. Comenzamos hace cuatro años a ensayar con los materiales activos de las baterías, que están compuestas por celdas interconectadas que se producen en China".
Hasta el momento en la Argentina solamente se ensamblan las celdas para la producción de baterías.
YPF desagregará todo el paquete tecnológico y junto a pymes asociadas en mayo de 2022 tendrá la capacidad para producir 300 celdas en un día con un turno de trabajo de 22 empleados, con una energía de 5 megavatios-hora al año. Esto equivale al consumo de 16 colectivos (que utilizan 0,3 MWh anuales) o hasta 43 colectivos si se estiran a tres turnos diarios.
La inversión de YPF junto al Ministerio de Ciencia y Tecnología será de u$s 2,5 millones y la planta, que demandará unas 15 toneladas de carbonato de litio por año será la primera en toda la región de este tipo, aún lejos de las gigafactory de China, Japón, Estados Unidos y Europa.
Dvorkin se ilusiona que el costo de las celdas para baterías sea similar o incluso menor que las Huawei importadas de China.
Con una fuerte presencia del Estado nacional y de las provincias dueñas del recurso en toda la cadena de valor del litio, YPF y el Conicet tendrán como socio a la Universidad Nacional de la Plata, y los primeros clientes de las baterías serán el Ministerio de Defensa de la Nación y el gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Ab Fr
Cómo se nota que nunca pasaste por una universidad , para los liberales todo lo bueno es de afuera , su vida es criticar todo lo nacional
MarcTeen HC
Manga de parásitos estatales!! Investigan litio para baterías? El mundo ya no investiga eso desde hace 40 años por lo menos... está todo en los libros! La tecnología de las baterías pasa por la administración de la temperatura, ciclos de carga, materiales de capas intermedias, etc...el litio es marginal en una batería moderna. Sigan robando sueldo, parásitos!