Venezuela

Se divulgó un informe preliminar de la ONU sobre qué pasó en las elecciones presidenciales

Los expertos que participaron del monitoreo del proceso electoral en las jornadas previas y el día de la votación señalaron que las autoridades aún no han publicado ningún resultado desglosado por mesa de votación para respaldar sus anuncios orales

Un informe preliminar por el panel de expertos de las Naciones Unidas que acudió a Venezuela sostiene que los comicios del 28 de julio carecieron de "transparencia" de parte del Consejo Nacional Electoral (CNE) a la hora de publicar los resultados. Además señala que el período previo "estuvo marcado por continuas restricciones al espacio cívico y político".

Los cuatro expertos electorales del organismo multilateral fueron invitados por el CNE para monitorear la situación en el país que conduce Nicolás Maduro y dieron a conocer sus "conclusiones preliminares, centradas en el día de la elección y en la gestión y anuncio de los resultados".

 "El proceso de gestión de resultados por parte del CNE no cumplió con las medidas básicas de transparencia e integridad que son esenciales para la realización de elecciones creíbles. Tampoco siguió las disposiciones legales y regulatorias nacionales, y todos los plazos establecidos fueron incumplidos", concluyó el grupo de especialistas de la ONU. 

En rigor, la elección estuvo dominada por la contienda entre el candidato oficialista, el presidente Nicolás Maduro, quien se proclamó ganador, y el candidato de la Plataforma Unitaria Democrática de la oposición, Edmundo González Urrutia, quien tomó la misma actitud.   

Respecto de las horas posteriores a los comicios, destacan que el 29 de julio el presidente del CNE anunció oralmente que Maduro había ganado la elección con 5.150.092 votos (51,2%), seguido por González con 4.445.978 votos (44,2%), contando los resultados del 80% de las mesas de votación. 

Días más tarde, el 2 de agosto, el CNE confirmó a Maduro como ganador con 6.408.844 votos (51,95%), seguido por González con 5.326.104 votos (43,18%), basándose en lo que según el CNE eran el 96,97% de los resultados de las mesas. 

"Los anuncios de resultados consistieron en comunicaciones orales sin apoyo infográfico. El CNE no publicó, y aún no ha publicado, ningún resultado (o resultados desglosados por mesa de votación) para respaldar sus anuncios orales, según se contempla en el marco legal electoral", subrayaron los expertos.   

La opositora Corina Machado y el candidato Edmundo González.


Los días previos y la elección 

Los expertos señalaron otras zonas críticas y algunos reconocimientos al proceso electoral venezolano. 

En primera instancia afirman que el período previo "estuvo marcado por continuas restricciones al espacio cívico y político", que el gobierno "dominó los medios de comunicación estatales, con acceso muy limitado para los candidatos de la oposición" y que hubo "numerosas restricciones al derecho a postularse". Aunque no la nombran, el caso más sonado es el de María Corina Machado, inhabilitada para presentarse a la contienda.

"El día de la elección, el domingo 28 de julio de 2024, se desarrolló en un ambiente predominantemente pacífico y estuvo bien organizado logísticamente. El CNE pudo detectar y resolver rápidamente la gran mayoría de los pequeños problemas técnicos que se reportaron durante el día. En general, los votantes se mostraron pacientes", pondera el informe. 

Aunque el sistema de votación electrónica "estaba bien diseñado y era confiable" y el CNE había implementado "un mecanismo robusto para el proceso de transmisión de resultados" y de contralor en sistema papel que incluía medidas de seguridad, la carga de los datos "se detuvo bruscamente en las horas posteriores al cierre de las mesas de votación, sin que se proporcionara información", concluyeron los enviados de la ONU.

Al momento de anunciar los resultados, el presidente del CNE declaró que un ciberataque terrorista había afectado la transmisión y había causado un retraso en el proceso de tabulación. Sin embargo, el CNE pospuso y posteriormente canceló tres auditorías post electorales clave.

"La transmisión electrónica de resultados funcionó bien inicialmente, pero se detuvo bruscamente en las horas posteriores al cierre de las mesas de votación, sin que se proporcionara información o explicación alguna a los candidatos en ese momento, ni al Panel", consignó el documento. 

Temas relacionados
Más noticias de Naciones Unidas

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.