En esta noticia

Aunque el Gobierno no dio señales de alivio definitivo, la reciente medida que eliminó retenciones por tres días volvió a generar expectativa en el sector agroexportador que apunta a este tributo como una barrera para crecer. Argentina se encamina a un nuevo récord sin embargo, la producción está "encorsetada".

El impacto fue parte central del Agribusiness Forum 2025 organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) donde se puso en valor el aporte de la actividad que, en 2024, significó el 58% de las exportaciones del país por el equivalente 6 de cada 10 dólares que ingresan a la economía.

"Uno de los sectores más estratégicos de nuestra economía y con mayor proyección internacional", definió Mariana Schoua y contó que en 2023 se lanzó un programa de agroindustria con el apoyo de la Embajada norteamericana para "crear un espacio de articulación público-privada que reúne a todas al empresas lideras de la cadena de valor".

"La producción está encorsetada". aseguró Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y dijo que los derechos de exportación "sacan" la posibilidad de llegar a mejores índices productivos. "Necesitamos claridad, tranquilidad, y que nos dejen producir", agregó.

En ese sentido, Ramiro Costa, economista Jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires brindó un completo panorama de la actualidad del sector que, si bien proyecta una producción récord de 142 millones de toneladas en la próxima campaña podría dar mucho más. "deberíamos anunciar 200 millones de toneladas".

Según Costa, el agro genera 1 de cada 4 empleos privados a parir de 36 cadenas de valor en las distintas provincias de la Argentina.

Este récord "realmente positivo", en un contexto de precios internacionales bajos y con menos participación de soja representa un desafío, señaló Costa pero aclaró que son tan solo 3 millones de toneladas más que la mejor marca anterior en 2018/2019, lo que refleja también un estancamiento.

Mientras,el mundo viene escalando año tras año: "hace 10 años la Argentina representaba 20% del mercado mundial de soja este año representará sólo el 12%", alertó y explicó que la actividad se mueve al ritmo de factores climáticos y no por mayores inversiones.

Impuestos y costos

"No es difícil pensar en una Argentina que produzca 200 mt", dijo el especialista pero apuntó a las condiciones macro y la necesidad de financiamiento para hacer que el sector crezca y no sea solamente "resiliente".

En el mismo sentido, Pablo Olivares, ministro de Economía de Santa Fe, aseguró que la eliminación de retenciones puede hacer crecer la producción en 16 millones de toneladas. Según estimó, este impulso compensaría el 85% de la caída de recaudación por derechos de exportación.

"Las reformas estructurales son impostergables para aportar más valor agregado al mundo", señaló Carla Martín Bonito presidenta de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) y pidió más acuerdos de comercio para competir y negociar de manera internacional.