Renuncia de Guzmán: las primeras reacciones de los economistas
Los especialistas vieron sacudirse la tranquilidad de su sábado y empiezan a dejar sus impresiones.
Tras la renuncia de Martín Guzmán, esta tarde, a su cargo de ministro de Economía, los economistas de a poco empiezan a lanzar sus primeras impresiones.
En diálogo con El Cronista, Pablo Besmedrisnik, de Invenomica Consultora, advirtió que "estamos transitando un período de fuerte estrés financiero donde los desequilibrios macroeconómicos están saliendo a la luz y efectivamente la gestión económica de los próximos meses necesita de cambios importantes".
Según Besmedrisnik, "sería hasta lógico que el perfil de la nueva gestión económica esté encabezado por alguien con fuerte peso político y con gran capacidad de generar acuerdos entre las diferentes sectores sociales, políticos, porque la magnitud de los desafíos es muy importante y más que en cualquier otra oportunidad se necesita mucha seriedad de parte de los actores".
También se refirió a la renuncia de Guzmán, Alfredo Gutiérrez Girault, economista jefe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).
Ante este diario, el especialista advirtió: "La renuncia del ministro Guzmán entraba dentro de los escenarios probables. Y esa probabilidad había aumentado en las últimas semanas y se da en un contexto de una situación de conflicto dentro de la coalición de gobierno que repercute sobre la economía, una economía que no tiene demasiados márgenes, no tiene demasiados colchones para soportar este tipo de tensiones".
"Si uno mira la situación de reservas y la situación del sistema financiero lo que pasó en los últimos 15 días fue suficientemente claro y el hecho de haber tenido que poner el súper cepo a las importaciones, con el costo que eso implicó para el sector productivo, es un claro ejemplo de que estamos en una situación que no puede prolongarse mucho tiempo", agregó Gutiérrez Girault.
Para el economista del IAEF, saber quién lo va a suceder "es un dato crucial para el rumbo que va a tener la economía en el futuro, ya que no hay que perder de vista que la Argentina tiene un acuerdo con el Fondo, del que se acaba de cumplir la aprobación del primer trimestre y, seguramente, con los datos que hay disponibles, no habría demasiado problema en cumplir el segundo trimestre, es decir, las metas de junio".
Eso va a funcionar -analizó- como una especie de ancla para la economía, que va a limitar el margen de decisiones del futuro ministro, no es que vamos a un escenario en el que un nuevo ministro puede hacer cualquier cosa, si eso implica romper con el Fondo".
Para Sergio Chouza, economista y director de la Consultora Sarandí, la renuncia de Guzmán era "una situación esperable, atento a la erosión que tuvo el ministro tras dos años y medio de gestión, con varias crisis y corridas mediante".
"El ministro tuvo luces y sombras, en el marco de un contexto complicado. Como puntos favorables se destacan las dos renegociaciones de deuda, que en mi visión son inobjetables desde el punto de vista técnico. Como aspecto negativo, nunca logró conducir la economía en el plano interno, y generar un programa creíble que permitiera coordinar expectativas. Tal es así que su programa anti inflacionario no pudo tener resultados a pesar de que tenía una base conceptual validada por el mercado, apuntando a la convergencia fiscal, monetaria y cambiaria", amplió Chouza.
El economista agregó que espera que "el nuevo ministro sea uno con mayor peso específico propio. Con capacidad para unificar la jefatura económica de forma plena, de modo tal que esté convalidado por los diferentes accionistas del frente de Gobierno. Eso le daría capacidad de sentarse con los diferentes actores (internos y externos), consolidando un programa creíble con capacidad de ejecución".
"La renuncia de Martín Guzmán lo único que ha hecho es ponerle un cierre formal a una etapa que estaba agotada", introdujo Víctor Beker, director del Centro de Estudios de la Nueva Economía, de la Universidad de Belgrano.
Para Beker, el ministro Guzmán "básicamente solucionó dos problemas, primero con los acreedores privados y luego con renegociación de la deuda con el Fondo", por lo cual "prácticamente va a entrar en la historia como el ministro de la deuda".
"Lamentablemente la Argentina tiene muchos otros problemas aparte de los problemas de la deuda y un futuro ministro de economía tiene, en estas circunstancias, muy acotado su margen de maniobra", amplió el economista y agregó: "Básicamente acá lo que hay que resolver es la crisis política, ya que la crisis económica es producto de la crisis política, por lo tanto o se resuelve la crisis política o se va a ir deteriorando cada vez más la coyuntura económica".
"Creo que se impone que antes del lunes allá algún atisbo de solución a esta situación porque de lo contrario vamos a tener un lunes negro", concluyó Beker.
Apenas conocida la renuncia, uno de los primeros en reaccionar fue Roberto Cachanosky, quien fiel a su estilo lanzó en twitter una ironía: "Tampoco renunció Mises, Hayek o Milton Friedman, como para que sea gran noticia".
Tampoco renunció Mises, Hayek o Milton Friedman, como para que sea gran noticia
— Roberto Cachanosky (@RCachanosky) July 2, 2022
Renunció Martín Guzmán al Ministerio de Economía https://t.co/8MyHKGCgwc vía @LANACION
Para José Luis Espert, "se acaba de iniciar la 2da etapa de la 8va crisis argentina en 60 años".
Se acaba de iniciar la 2da etapa de la 8va crisis argentina en 60 años.
— José Luis Espert (@jlespert) July 2, 2022
Acaba de renunciar Martín Guzmán.
Por su parte, Iván Carrino, titular ICYAsociado, usó la misma red social para asegurar que "la economía entra en modo full Kirchnerista. Se va la última resistencia a las ideas de CFK. Ojo que se puede ir todo a la..."
No hay ninguna chance de que llegue un Ministro más razonable. Guzmán y Kulfas, con todas sus limitaciones y malas ideas, eran lo menos malo que tenía el kirchnerismo. Ni sueñen con Redrados o Melconianes.
— Iván Carrino (@ivancarrino) July 2, 2022
Diego Giacomini, en tanto, contó: "Me estalla el WhatsApp con mensajes de clientes preocupados porque renunció Guzmán y preocupados y con miedo por si renuncia AF. Es como preocuparse por si renunciaba Sampaoli antes del partido con Francia en el último mundial. Golden Rule: lo que viene siempre es peor. Sin duda".
Me estalla el WhatsApp con mensajes de clientes preocupados porque renunció Guzmán y preocupados y con miedo por si renuncia AF. Es como preocuparse por si renunciaba Sampaoli antes del partido con Francia en el último mundial. Golden Rule: lo que viene siempre es peor. Sin duda
— Diego Giacomini (@GiacoDiego) July 2, 2022
Gabriel Caamaño, aunque aclaró que "no vamos a opinar mucho sobre lo que viene sin saber quién reemplaza y que propone", sostuvo que "lo cierto, es que con expectativas totalmente desancladas y el nivel de desequilibrios actuales, espero que piensen bien a quien poner y que el que venga baje líneas concretas y consistentes".
No vamos a opinar mucho sobre lo que viene sin saber quién reemplaza y que propone. Pero lo cierto, es que con expectativas totalmente desancladas y el nivel de desequilibrios actuales, espero que piensen bien a quien poner y que el que venga baje líneas concretas y consistentes.
— Gabriel Caamaño (@GabCaamano) July 2, 2022
Christian Buteler fue muy escueto: "El punto nunca es quien se va, sino quien lo reemplaza".
El punto nunca es quien se va, sino quien lo reemplaza
— Christian Buteler (@cbuteler) July 2, 2022
Compartí tus comentarios