Histórico cambio

Nuevo gobierno: ¿por qué Javier Milei no se sentará en el icónico "sillón de Rivadavia"?

Conocé todos los secretos sobre por qué el presidente electo decidió que trabajará en un lugar distinto a sus antecesores.

En esta noticia

El presidente electo Javier Milei, quien venció al candidato oficialista Sergio Massa en el balotaje del domingo pasado, anunció una sorprendente decisión sobre la ubicación geográfica de su nuevo trabajo. 

A diferencia de sus predecesores, Milei comunicó que no ocupará la Casa Rosada a partir del 10 de diciembre, fecha en la que asumirá oficialmente como nuevo mandatario.

Javier Milei: la Quinta de Olivos como oficina y hogar

En una entrevista radial, Milei explicó que decidió trasladar gran parte de sus tareas como jefe de Estado a la Quinta de Olivos, en lugar de la Casa Rosada. 

El presidente electo expresó su intención de trabajar en forma incansable, afirmando: "Voy a mudarme a Olivos, y voy a instalarme ahí para trabajar desde que me despierto hasta que me voy a dormir". 

Javier Milei destacó su objetivo de optimizar las instalaciones en Olivos, con el objetivo de estar conectado de manera permanente con sus responsabilidades presidenciales.

La carrera por el "sillón de Rivadavia"

Aunque usualmente se habla de la emblemática "carrera por el Sillón de Rivadavia" en la política argentina, la realidad es que dicho sillón no existe como una pieza de mobiliario en el despacho presidencial.

El mito asociado a este supuesto sillón se construyó en torno al intento de Bernardino Rivadavia de establecer un Gobierno central en 1826, pero su gestión fue breve y cuestionada.

En cambio, el actual "Sillón de Roca", presente en el despacho presidencial de la Casa Rosada, fue adquirido por Julio Argentino Roca en 1880. 

Este sillón, de nogal italiano y decorado con la técnica "dorado a la hoja", fue  ocupado por todos los mandatarios argentinos desde entonces, estableciendo un simbolismo ligado a la "Generación del 80". 

La decisión de Milei de no ocupar un sillón que nunca existió refuerza su enfoque disruptivo, y la ruptura con ciertos mitos arraigados en la historia política del país.

Temas relacionados
Más noticias de Javier Milei

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
VO

veronica olarieta