Ingresos

Se conoce el índice de pobreza: en cuánto puede cerrar el año tras la devaluación

Sin ancla contra la inflación y con las canastas básicas encareciéndose aún más rápido, especialistas creen que el índice irá en aumento. El impacto "corto" de las medidas.

En esta noticia

El primer semestre del año habría cerrado con un aumento de la pobreza hasta niveles en torno al 40%, según estimaciones privadas basadas en datos oficiales. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicará el reporte este miércoles. Pero, más allá de la foto de la primera mitad del año, la pérdida de poder adquisitivo se profundizó con la devaluación y los especialistas esperan un nuevo sacudón.

La difusión, la semana pasada, de la distribución del ingreso, hizo que los especialistas revisaran sus proyecciones levemente a la baja. Ingresos algo mejor a los esperados pusieron el índice semestral en torno al 40%. Leopoldo Tornarolli, investigador del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad de La Plata, estimó que la pobreza subió al 40,3% de los habitantes en el primer semestre. 

 El último reporte del Indec estimó que la pobreza alcanzaba al 39,2% de las personas y al 29,6% de los hogares en diciembre de 2022. El 8,1% de la población estaba debajo de la línea de indigencia.

Según Tornarolli, del Cedlas, la pobreza habría superado el 40% en el primer semestre.

Una aceleración en el segundo trimestre deja un piso más alto para la segunda mitad del año, en la que el impacto de la devaluación post PASO ya se redundó en inflaciones mensuales de dos dígitos.

Piso más alto

Martín González Rozada, director de la maestría en Econometría de la UTDT y autor del Nowcast de Pobreza de esa universidad, afirmó que, en función de los datos de distribución del ingreso, la pobreza rondó el 38,7% en el primer trimestre y habría subido a 41,5% en el segundo. "Lo importante para la segunda parte del año es el dato del segundo trimestre; la distribución del ingreso sugiere un valor del 41,5%, que será el piso de la incidencia de la pobreza para el segundo semestre", afirmó el investigador.

En función del valor de la canasta básica total de agosto, González Rozada estimó que, para el semestre móvil marzo - agosto, el 43,2% de las personas estarían debajo de la línea de pobreza. Sería el máximo valor, hasta el momento, de la presidencia Alberto Fernández; superaría al 42,9% que la UTDT estimó para el semestre móvil abril - septiembre de 2020, el peor semestre de la pandemia.

La estimación de la UTDT cruza el valor promedio de la Canasta Básica Total del Gran Buenos Aires (que aumentó 121,6% anual) con una proyección en el ingreso familiar, en base a los datos disponibles de la EPH, del 98,5% anual.

La pobreza habría tocado el 43,2% en el semestre móvil marzo - agosto, según la UTDT.

Tornarolli remarca desde hace tiempo que, como las valorizaciones de las canastas básicas Total y Alimentaria (CBT y CBA) crecen por arriba del Índice de Precios al Consumidor (IPC), más trabajadores asalariados formales quedan expuestos a la línea de pobreza, a pesar de las paritarias. "Cuando miramos el índice de Salarios, siempre lo pensamos contra la inflación. Y, en el caso de la pobreza, hay que pensarlo contra las canastas, que están viajando bastante por arriba de la inflación", afirmó.

Canastas por las nubes

En agosto, el Indec informó un IPC mensual del 12,4%, pero aumentos del 17% en la canasta alimentaria y del 14,3% en la canasta total. La brecha entre las canastas y el IPC se profundiza. En ocho meses, la canasta alimentaria se encareció 14,4 puntos por encima de la inflación general y la canasta total subió casi 7 puntos más que la media. En doce meses, el IPC trepó 124,4%, pero la CBA subió 146,4% y la CBT 137,7%.

"Las medidas que tomó el Gobierno en las últimas semanas podrán pueden tener algún efecto de morigeración en la indigencia y la pobreza, sobre todo aquellas que implican una transferencia directa", consideró Tornarolli. "Pero con estos niveles de inflación, el efecto positivo dura cada vez menos", añadió.

Martín Kalos, economista de Epyca, puso el foco en tres cuestiones preocupantes. Por un lado, el "fenómeno del trabajador adicional, que otro miembro del hogar deba trabajar para compensar la pérdida de ingresos".

 También resaltó la brecha cada vez mayor entre el ingreso de las familias que ya están debajo de la línea de pobreza y los ingresos que necesitan para no ser pobre. Y, por último, que "la pobreza está más focalizada en los hogares monomarentales; las mujeres tienden a tener peor empleo y a ser más pobres que los varones".

Para González Rozada, "con los datos que tenemos hasta ahora, es razonable pensar que a fin de año vamos a tener una pobreza del 45%". Superaría el pico de fin de 2020, cuando el Indec registró el impacto pleno de la pandemia en los ingresos y la tasa de pobreza llegó al 42%

Temas relacionados
Más noticias de pobreza

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.