Polémica por un avión venezolano sancionado por EE.UU. que arribó a la Argentina: qué transportaba y hacia dónde iba
La aeronave estuvo en el país pocas horas, pero era una aeronave registrada en los Estados Unidos bajo sanción
Luego de la polémica que generó el arribo de un avión venezolano con tripulación iraní en 2022, este jueves llegó al país una nueva aeronave proveniente del mismo origen que tiene una matrícula sancionada por los Estados Unidos y se reabrió la controversia por el control del espacio aéreo y los aeropuertos.
El avión venezolano es un Embraer Lineage 1000, con matrícula YV3016, que pertenece a la aerolínea de bandera venezolana Conviasa, similar a la que arribó a mediados del año pasado que operaba para EMTRASUR, una firma de ese país que se dedica al transporte de carga.
Ese avión fue incautado en la Argentina varios meses y se retuvo el pasaporte de la tripulación iraní, pero en esta oportunidad la aeronave de Conviasa permaneció en la Argentina dos horas y despegó con rumbo a Bolivia a pesar de estar sancionada por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos.
Del silencio en la ONU al desalojo mapuche: la doble vara del Presidente con los DD.HH.
Argentina y Venezuela reavivan la 'Era de Oro': fuel oil, agro y apoyo a Cristina Kirchner
"El régimen de Maduro comandó aviones de Conviasa para promover su propia agenda política, incluido el traslado de funcionarios del régimen a países como Corea del Norte, Cuba e Irán", fueron los argumentos en 2020 cuando el país norteamericano puso bajo sanción a este Embraer.
Qué traía el avión venezolano
Según señaló la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), el avión habría despegado en la mañana del jueves de Venezuela, tuvo una escala en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y de allí voló hasta Argentina. Luego emprendió el regreso a las 20.34 desde el aeropuerto de Ezeiza con destino nuevamente a Santa Cruz de la Sierra.
La aeronave transportaba seis funcionarios del régimen de Nicolás Maduro, el dictador venezolano, que se presupone viajaban hacia la celebración de la próxima cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se realizará en el país el 24 de enero.
Los funcionarios pasaron los controles de Aduana y Migraciones, y no hallaron irregularidades en sus documentos. De todas formas, al tratarse de un avión de carácter oficial, no podrían practicarse sanciones o incluso llegar a la incautación dado que su status le otorga protección según tratados internacionales.
Otro dato llamativo es que se trata del mismo avión que utilizó Evo Morales en 2020 -después de diez meses de asilo en la Argentina- para trasladarse a Venezuela. Morales se había asilado en el país en diciembre de 2019 luego de la crisis institucional que provocó su salida del país.
Compartí tus comentarios