No es el dólar: la brecha que opone resistencia en la baja de la inflación
El Gobierno apunta a bajar la inflación al ritmo del crawling peg para salir del cepo. Los precios regulados explicaron la suba de agosto y pueden ser los factores que contengan la baja.
La inflación de agosto anotó un 4,2% mensual y consolida el piso que la desaceleración de la suba de precios venía mostrando en los tres meses anteriores. La inflación interanual tuvo su menor valor desde diciembre y cerró en 236,7%.
La inflación núcleo del octavo mes del año se ubicó apenas por debajo del nivel general y fue de 4,1%, en reflejo de la resistencia que encuentran los precios. La explicación de la suba en agosto se dio por los precios regulados, ya que los estacionales tuvieron una suba del 1,5%, mientras que los primeros treparon un 5,9%.
Dentro de este segmento se destacaron vivienda, agua, gas y electricidad, con un 7%, seguido por educación 6,6%, transporte 5,1% y comunicación 4,9%. En lo que va del año, estos rubros acumulan subas de 179,9%, 132,4%, 114,8% y 155,5% respectivamente, todos ellos muy por encima de la inflación acumulada general para el mismo período de 94,8%.
Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, desde noviembre de 2023 hasta agosto de 2024, los bienes y servicios que más aumentaron en términos reales fueron vivienda, gas, energía, agua y otros, con un 30% en promedio. Le siguieron comunicaciones con un 20,8% y transporte 15,7%.
En agosto, el golpe más significativo lo tuvo el transporte público, que aumentó 18% en el mes, según Indec, seguido por el alquiler de la vivienda que trepó un 14%. Los servicios públicos y los combustibles subieron un 4%, un recorte considerable contra los aumentos de febrero, marzo y abril que alcanzaron a registrar más de 40% mensual en promedio.
Si bien las subas en los precios regulados fueron significativas, todavía resta una brecha por delante que puede alimentar la resistencia de la inflación a perforar el 4%. Resta aún ver el efecto del recorte de 10 puntos en el impuesto PAIS sobre los importados que entró en vigencia en septiembre.
Las primeras proyecciones para el noveno mes del año arrojan que la inflación se ubicará en un 3,9%, según la consultora Eco Go, mientras que LCG proyecta que se mantendrá en estos niveles hacia fin de año.
Por el lado del transporte público, en el AMBA se espera una nueva suba hacia octubre del 30%, aunque restan definiciones de la Secretaría de Transporte, que evalúa los aumentos en base a la variación de la inflación.
Luciano Fusaro, presidente de la Asociación Argentina de Empresarios de Transporte Automotor (AAETA), que nuclea a los servicios de transporte automotor que operan en el AMBA, dijo que hoy entre tarifas y subsidios, las empresas reciben $870 por viaje. Desde el organismo evalúan que el costo real del viaje es de $1.419.
Se suma a este escenario el transporte ferroviario para el cual ya se anunció un aumento que impactará desde este lunes del 40% y llevará el mínimo de las líneas del AMBA a $280.
En el caso de las tarifas de servicios públicos, a pesar de haber aumentado en su conjunto un 380% para el AMBA desde diciembre, los hogares alcanzan a cubrir el 44% de los costos mientras que el Estado cubre el 56% restante, según analizó el Observatorio de Tarifas y Subsidios.
Cabe destacar que en esta área existe una marcada segmentación. Respecto de la suba de tarifas que resta aplicar que, según destacó el secretario de Energía, Eduardo Chirillo, busca que los usuarios cubran el costo mientras que se apliquen subsidios focalizados, la segmentación juega un rol central.
Según explicó el economista especialista en Energía, Julián Rojo, "los N1, de altos ingresos, ya están pagando el 90% del costo, con lo cual les queda poco de corrección". Sin embargo, advirtió que, en caso de que haya cambios en el costo durante el verano, sería necesaria una nueva corrección para actualizar la cobertura.
Los N2, de menores ingresos, hoy cubren el 25% del costo, "pero estos son los usuarios vulnerables mayormente, así que en este segmento no es conveniente hablar de atraso en las tarifas porque son hogares que más necesitan el subsidio", agregó Rojo.
Por último, señaló que en el caso de los N3, de ingresos medios, alcanzan a cubrir el 40% del costo. "Si bien les queda un trecho importante por cubrir, no estoy seguro de que el Gobierno quiera llevarlos a pagar el costo pleno".
Compartí tus comentarios