En esta noticia
En la licitación de deuda en pesos "más importante del trimestre", según el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, el Gobierno sorteó los vencimientos con el sector privado por $ 376.354 millones y colocó unos $ 416.546 millones en el mercado local de capitales. A cambio, validó una nueva suba en las tasas de interés, hasta el 123,6% efectiva anual (TEA) o 6,9% mensual, en línea con lo que se espera que sea el índice de inflación de marzo.
Vencían $ 367 mil millones de deuda del Tesoro Nacional, tuvimos ofertas por VNO 664 mil millones y aceptamos ofertas por $ 416.500 millones.
— Eduardo Setti (@EduardoSettiOk) March 22, 2023
Queremos agradecer a las instituciones del sistema financiero argentino y a los particulares que confiaron en nuestra propuesta.
De esta forma, consiguió un saldo neto positivo (nuevo endeudamiento) de casi $ 50.000 millones, que servirán para el financiamiento del déficit fiscal de marzo, en un contexto en donde el ajuste en el gasto público no alcanza a compensar la caída de los ingresos del Estado, por la sequía.
En lo que va del año, el Tesoro acumuló "financiamiento neto positivo" por $ 452.013 millones, mientras que solo en el primer bimestre del 2023 hubo un déficit financiero fiscal de $ 1,023 billones.

La operación tuvo como contexto la decisión del equipo económico de Sergio Massa de pesificar las tenencias de deuda en dólares de más de 100 organismos públicos y vender al sector privado bonos para estabilizar los dólares financieros (MEP y Contado Con Liqui, CCL) en torno a los $ 400. La medida todavía no se publicó en el Boletín Oficial, aunque ya fue informada a ejecutivos de bancos, aseguradoras y Fondos Comunes de Inversión (FCI).
Este jueves se realizará la segunda ronda de la licitación y el Gobierno podrá ampliar más su fondeo, por un máximo de hasta $ 52.658,6 millones.
Financiamiento en pesos
En cuanto al tipo de instrumentos colocados, el 43% estuvo compuesto por títulos indexados por la inflación (CER), el 32% a tasa fija, el 22% a tasa dual, y el 3% restante ajustados al tipo de cambio oficial (dollar linked).
Asimismo, en relación a los plazos el 74% correspondió a instrumentos con vencimiento en 2023, mientras que el 26% restante amortiza en 2024. Es una prueba más de que todavía el sector privado no confía en la estabilidad de la curva de deuda en pesos una vez que termine el proceso de elecciones, por el riesgo de reperfilamiento (default) que agita la oposición ante lo que cree que es una "bomba" que le quedará de herencia a su gestión.
El financiamiento del déficit fiscal viene con mayores tasas de interés, que están en 6,9% mensual, y a corto plazo (junio y julio), antes de las elecciones
Las tasas de interés con las que retribuye el Gobierno a los inversores volvieron a aumentar, en torno a 400 puntos básicos respecto a la anterior licitación (en febrero) y en línea con lo que se negociaba en el mercado secundario.
Los bancos, aseguradoras, FCI, empresas y minoristas exigen cada vez más compensaciones para suscribir Letras del Tesoro a tasa fija (a Descuento, Ledes) y marcan la incertidumbre respecto a una suba de la inflación en marzo (estimada en 7%) y para todo el año, que según el sector privado podría rondar el 120%, justo el doble de lo que presupuestó el Gobierno.

De la misma forma, los que suscribieron bonos CER pidieron entre 4,5% y 5,9% por encima de la inflación; y los que se posicionaron en dólar linked, entre 2,6% y 4,2% por sobre la evolución del tipo de cambio oficial al vencimiento.
La próxima operación será el miércoles 29 de marzo. Hace dos semanas, Economía había ejecutado un canje de deuda en pesos por $ 4,3 billones, que despejó parte del calendario del segundo trimestre (abril - junio) hasta 2024 y 2025, en sintonía con las sugerencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), que monitorea de cerca el programa financiero en cada misión y revisión de metas.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos















