

En esta noticia
"Hay que empezar a pensar a largo plazo. La coyuntura hoy nos obliga a pensar más allá de la pandemia. El sector productivo tiene que ponerse los largavistas", asegura Marysol Rodríguez, dirigente de la UIA Joven y empresaria en la firma familiar, Sinteplast. "Arrastramos una inflación que supera las banderas políticas. El gran desafío es cómo ser productivo, hacer negocios y ganar mercados en estabilidad. Y para eso nos tenemos que preparar trabajadores y empresarios", agregó en el marco de un encuentro de dirigentes sub-45 en Cariló.
Consultados sobre cómo pensar para adelante en medio de la alta inflación, incertidumbre cambiaria, financiera o laboral, Maia Volcovinsky, integrante de la Juventud Sindical por la rama de Judiciales, aseguró que "la posibilidad de imaginar un largo plazo es lo que va a ordenar el corto".
Para las gremiales empresarias, de trabajadores y judicial que se reunieron en el encuentro Diálogo por la Argentina del Futuro es necesario desarrollar "ámbitos de confianza" entre los principales actores de la economía, relación a convocatorias como el Consejo Económico y Social, para que se respeten los acuerdos.
"Trabajamos para construir la confianza para cuando nos toque, hayamos tenido un recorrido previo para tener un diálogo más fecundo y tomar decisiones que quizás sean más difíciles", resume Rodríguez.
"La idea es generar confianza entre todos los actores y buscar el punto en común, pero cada uno manteniendo su identidad. Con estos vínculos que se generan y el respeto se pueden ir trabajando los temas", planteó Andrés Pietro, director del Instituto de Jóvenes de la Asociación Argentina de Justicia Constitucional. "Nos vamos a ver la cara de acá a 30 años y la idea es empatizar".
EL EMPLEO, LA META EN COMÚN
La preocupación común es la generación de empleo y avanzar en la producción. "La formación para el trabajo es clave y en los sindicatos tenemos centros de formación para aprender oficios, para quienes están fuera del mercado de trabajo o se han caído del mercado de trabajo", agregó Volcovinsky. "Es lo mismo que busca el Estado y el sector productivo", aseguró.
Sebastián Maturano, también de Juventud Sindical, reconoció la preocupación por los índices de pobreza, desocupación, informalidad y "sobre todo por los que salen del secundario y no tienen futuro o no terminan el secundario. El empleo joven es una preocupación".
Del otro lado, Volcovinsky marca que hay que cuidar los recursos que deberían aplicarse al desarrollo. "Estamos dejando ir muchos recursos que deberían estar destinados a poner en función de un desarrollo de la economía, para promocionar sectores de la industria con ventajas comparativas, que puedan generar empleo, que generen un círculo virtuoso", detalló.














