ExportacionesExclusivo Members

Uno de los principales compradores de soja busca más productos argentinos

Una de las economías de mayor crecimiento encabeza la lista de interesados en alimentos locales y está buscando más oportunidades. En qué rubro están y cómo se los puedo atraer.

Este sábado el primer ministro indio, Narendra Modi, se reunirá con el presidente Javier Milei. Modi ejerce el cargo desde 2014 y conduce la quinta economía a nivel mundial con más de 1.400 millones de habitantes.

El gigante sudasiático es el quinto socio comercial de Argentina, principal destino de las exportaciones del complejo oleaginoso por u$s 3500 millones anuales a partir de aceite de soja (80%) y de girasol (20%) que se producen principalmente en Santa Fe.

Este volumen representó 48% de las exportaciones de aceite de soja de Argentina y el 31% del aceite de girasol en 2024

"La proyección de crecimiento con India, si logramos un acuerdo libre de comercio, es claramente duplicar las exportaciones de los aceites, pero también empezar a vender otros productos como es el caso del maíz y de la harina de soja que tienen una posibilidad de ingresar a ese mercado en caso que logremos un acuerdo comercial desde el Mercosur", señaló Gustavo Idígoras, titular de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Desde CIARA-CEC, plantearon que es necesario que el Gobierno fortalezca lazos con India "para que rápidamente se abran las negociaciones para un acuerdo que permita un acceso sin aranceles ni restricciones".

En mayo, fue el único país, entre los principales 5 socios comerciales, con el que Argentina tuvo superávit comercial. Esto se debió a que las exportaciones fueron por u$s 582 millones, mientras que las importaciones fueron por u$s 104 millones.

En lo que va del año, el superávit comercial a favor de la Argentina fue de u$s 1487 millones.

Si bien la soja lidera por mucho las ventas a ese país, también componen la canasta exportadora el aceite de girasol, los aceites crudos de petróleo y cueros y pieles.

En materia de importaciones, si bien las compras son significativamente menores, lideran las compras de gasoil, motos, grupos electrógenos de energía eólica y motores.

Las perspectivas de aumento de las ventas son alentadoras, en especial en el área de aceites. India informó una reducción en los aranceles de 10 puntos porcentuales a los aceites crudos de soja, girasol y palma, llevándolos del 27,5% al 16,5%.

Según analizó Guido D´Angelo para la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), "la producción de aceites vegetales en India no satisface la demanda interna y no parece que lo haga a corto o mediano plazo. A pesar de los planes sucesivos para reducir la dependencia de las importaciones, India seguirá siendo un importador neto de aceites comestibles en las próximas décadas.

Esta es una oportunidad natural para los exportadores, especialmente Argentina, para aprovechar un mercado que espera un aumento en el consumo de aceites vegetales que espera medirse en millones de toneladas".  

La baja capacidad de procesamiento de India es un factor que se suma a la posibilidad de ampliación de las exportaciones de aceite por parte de Argentina. Además, el aceite de soja y el aceite de girasol ocupan el segundo y tercer lugar en términos de preferencias.

Por último, "la guerra entre Rusia y Ucrania sigue generando incertidumbre sobre el suministro de aceite de girasol al mercado indio, abriendo un claro camino para que Argentina crezca su presencia en la próxima década", agregó D´Angelo.

Desde la cámara de exportadores CIARA-CEC, agregaron que mantienen diálogo permanente con el gobierno indio y la embajada. De concretarse un acuerdo de libre comercio, proyectan que las exportaciones de aceites se duplicarían y podrían abrir mercado para otros productos como el maíz y la harina de soja.

No todo es soja

La energía y la minería también pican en punta. Las exportaciones de oro también han aumentado exponencialmente en los últimos años a ese país, lo que beneficia en particular a la provincia de San Juan, que envía gran parte de su producción a ese país.

El país además tiene inversiones en litio en Catamarca. La empresa estatal Kabil se instaló en la provincia para avanzar en proyectos de exploración y desarrollo de litio en la provincia.

La petrolera de participación estatal YPF firmó un memorándum con India para avanzar en la exportación de 10 millones de toneladas de GNL por año a ese país. En el mismo encuentro, acordaron cooperar en litio y otros minerales críticos, así como en la exploración y producción de hidrocarburos.

Según la Cancillería argentina, el país además tiene oportunidades en aumentar las ventas de frutas frescas, dado el aumento del consumo en ese país, las de vino y de prensados vegetales pensados para la alimentación animal.

Temas relacionados
Más noticias de India

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.